Libia: Cuba no reconoce Consejo de Transición
Cuba “no reconoce al Consejo Nacional de Transición ni a ninguna
autoridad provisional y solo dará su reconocimiento a un gobierno que se
constituya en ese país, de manera legítima y sin intervención
extranjera, mediante la libre, soberana y única voluntad del hermano
pueblo libio”, indica una declaración del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
El comunicado señala que la isla retiró de Trípoli a su embajador y primer secretario, quienes “han corrido riesgos y acompañado al pueblo libio en esta trágica situación” y “han sido testigos directos de los bombardeos de la OTAN sobre objetivos civiles y de la muerte de personas inocentes”.
Libia registra un cruento conflicto desde febrero pasado, cuando protestas y levantamientos de rebeldes que exigían la salida del líder Muamar el Gadafi fueron reprimidos por el régimen libio, lo que llevó a finales de marzo al inicio de una intervención militar internacional.
El Gobierno cubano asevera que “la intervención extranjera y la agresión militar de la OTAN han agudizado el conflicto” e “impedido al pueblo libio avanzar hacia una solución negociada y pacífica, en pleno ejercicio de su autodeterminación”.
Además, denuncia que la OTAN ha asesinado a miles de personas con el “burdo pretexto” de proteger a la población civil en Libia, al tiempo que “ha desconocido las constructivas iniciativas de la Unión Africana y de otros países”.
Cuba también acusa a la OTAN de violar “las cuestionables resoluciones que impuso al Consejo de Seguridad, en particular con el ataque a objetivos civiles, el financiamiento y suministro de armamento a una parte, así como el despliegue de personal operativo y diplomático en el terreno”.
“Las Naciones Unidas han ignorado el clamor de la opinión pública internacional, en defensa de la paz, y han resultado cómplices de una guerra de conquista”, subraya la declaración.
La Habana reclama “el cese inmediato de los bombardeos de la OTAN” en Libia y “reitera la urgencia de que se permita al pueblo libio encontrar una solución pacífica y negociada, sin intervención extranjera”.
“Cuba denuncia que la conducta de la OTAN se dirige a crear similares condiciones para una intervención en Siria y reclama el fin de la injerencia extranjera en ese país árabe”, apunta. EFE
El comunicado señala que la isla retiró de Trípoli a su embajador y primer secretario, quienes “han corrido riesgos y acompañado al pueblo libio en esta trágica situación” y “han sido testigos directos de los bombardeos de la OTAN sobre objetivos civiles y de la muerte de personas inocentes”.
Libia registra un cruento conflicto desde febrero pasado, cuando protestas y levantamientos de rebeldes que exigían la salida del líder Muamar el Gadafi fueron reprimidos por el régimen libio, lo que llevó a finales de marzo al inicio de una intervención militar internacional.
El Gobierno cubano asevera que “la intervención extranjera y la agresión militar de la OTAN han agudizado el conflicto” e “impedido al pueblo libio avanzar hacia una solución negociada y pacífica, en pleno ejercicio de su autodeterminación”.
Además, denuncia que la OTAN ha asesinado a miles de personas con el “burdo pretexto” de proteger a la población civil en Libia, al tiempo que “ha desconocido las constructivas iniciativas de la Unión Africana y de otros países”.
Cuba también acusa a la OTAN de violar “las cuestionables resoluciones que impuso al Consejo de Seguridad, en particular con el ataque a objetivos civiles, el financiamiento y suministro de armamento a una parte, así como el despliegue de personal operativo y diplomático en el terreno”.
“Las Naciones Unidas han ignorado el clamor de la opinión pública internacional, en defensa de la paz, y han resultado cómplices de una guerra de conquista”, subraya la declaración.
La Habana reclama “el cese inmediato de los bombardeos de la OTAN” en Libia y “reitera la urgencia de que se permita al pueblo libio encontrar una solución pacífica y negociada, sin intervención extranjera”.
“Cuba denuncia que la conducta de la OTAN se dirige a crear similares condiciones para una intervención en Siria y reclama el fin de la injerencia extranjera en ese país árabe”, apunta. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario