HOY 17 DE DICIEMBRE DEL 2014 ES UN DÍA HISTÓRICO SE HAN RESTABLECIDO LAS RELACIONES ENTRE LOS EE.UU. Y CUBA. SON LIBERADOS LOS TRES PATRIOTAS CUBANOS QUE AUN PERMANECÍAN EN LAS CÁRCELES DE LOS EE.UU NUESTRO BLOG CAMBIÓ SU TITULO PERO CONTINUAREMOS NUESTRAS INFORMACIONES SOBRE LA HEROICA CUBA JULIO PATIÑO BRUN PUEDEN ESCRIBIRNOS A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES julio-10@adinet.com.uy juliopatinio@gmail.com
Páginas
▼
viernes, 28 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
New post on La pupila insomne |
Fidel sobre votación contra el bloqueo: “Sentí pena por el representante de EE.UU.”by iroelsanchez |
El papel genocida de la OTAN (Tercera parte)
Fidel Castro Ruz
El 23 de febrero, bajo el título “Danza macabra de cinismo” expuse:
“La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis.”
“Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU Leer más de este artículo
iroelsanchez | 27 octubre, 2011 at 5:20 | Etiquetas: bloqueo, Cuba, Fidel Castro Ruz, Gadafi, Libia, ONU
| Categorías: Cuba, Estados Unidos, Fidel
| URL: http://wp.me/p10AwN-4W0
Posted: 26 Oct 2011 10:46 PM PDT
Hernández, uno de los cinco antiterroristas arrestados por el FBI mientras infiltraban grupos terroristas cubanoamericanos, fue condenado a dos cadenas perpetuas más quince años de prisión en relación con el derribo de dos avionetas de una organización contrarrevolucionaria de Miami que sobrevolaban ilegalmente el territorio cubano el 24 de febrero de 1996 a pesar de las advertencias. El noruego-estadounidense Bjorn Johansen, primer oficial del barco Majesty of the Seas, propiedad de la Royal Caribbean Cruises, tenía como secundo, cuando ocurrió el incidente aéreo, a Pedro G. Whelpton que se presentó como miembro de la FNCA, organización altamente hostil al Gobierno cubano, y de una llamada Comisión para el Desarrollo Económico y la Reconstrucción de Cuba, conocida por sus ataques contra la Isla. Mientras Johansen sostuvo “varios” encuentros con el FBI con quién aceptó colaborar, Whelpton nunca fue investigado en relación con sus actividades políticas. Estas informaciones están señaladas en un articulo del Havana Reporter, semanario en ingles de Prensa Latina, que reportó en su última edición como Fernando Morais, el autor de un libro sobre los Cinco, Los Últimos Soldados de la Guerra Fría, publicado recientemente en Brasil, comentó estos hechos durante el lanzamiento de su obra, en el país sudamericano. 25 000 dólares para la creación de la FNCA terrorista En una serie de artículos publicados por The New York Times en 1995, el presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana en ese momento, José Francisco “Pepe” Hernández Calvo, incluye la Royal Caribbean Cruises, entre las 40 empresas que contribuyeron $ 25.000 para crear su organización. Se trata del mismo “Pepe” Hernández que se salvó oportunamente, en 1997, de la saga del yate La Esperanza, interceptado en aguas de Puerto Rico cuando iba a realizar un atentado contra el líder cubano Fidel Castro en Isla Margarita, a pesar de haber proveído un fusil Barret de calibre 50 a su tripulación de asesinos. Fue también Hernández que ofreció en otra oportunidad a Percy Alvarado, el agente Frayle de la Seguridad Cubana, 10 000 dólares para "explotar" el cabaret Tropicana. El jefe de la FNCA también confesó públicamente, el lunes 2 de abril del 2009, mientras participaba en un panel de la Brookings Institution sobre Cuba, que los terroristas Luis Posada Carriles y Orlando Bosch eran sus “amigos personales”. Está bien documentado como la FNCA inspiró y financió al terrorista Posada, hoy radicado impunemente en Miami, la campaña terrorista de 1997 contra Cuba. Lo más absurdo del caso es que en mayo del 2001, en el medio de los procedimientos, los propios representantes de la Fiscalía en el juicio de los Cinco cubanos confesaron que las pruebas disponibles contra Hernández en el “cargo 3” relativo a los aviones, no permitían obtener su condena y solicitaron retirarlo. La jueza Joan Lenard, deliberadamente hostil, se negó a recibir la solicitud. La Fiscalía presentó entonces un recurso extraordinario con este mismo propósito a la Corte de Apelación de Atlanta que lo rechazo. El jurado, dirigido por un funcionario del Estado, se orientó en contra del acusado, notablemente por creer en el testimonio del marino noruego. En el caso de Gerardo Hernández, la Fiscalía sostiene que los aviones fueron derribados en aguas internacionales. Estados Unidos se ha negado repetidamente a entregar los registros de observación satelital por temor a confirmar la certeza de las afirmaciones de las autoridades de la Isla. [ARGENPRESS.info] | ||
Posted: 26 Oct 2011 08:16 PM PDT
Estados Unidos debería llevar a cabo asesinatos selectivos de altos cargos de los Guardianes de la Revolución iraníes y ciberataques contra ese país, sugirieron expertos militares y de inteligencia durante una audiencia en el Congreso.
Irán ha demostrado con el presunto complot para intentar matar al embajador saudita en Washington que representa una amenaza incluso dentro de Estados Unidos, y no debe descartarse cualquier tipo de medida en su contra, afirmaron a su vez varios republicanos que convocaron la audiencia en la Cámara de Representantes. “¿Por qué no matarlos? Esta gente ha matado a cerca de un millar de los nuestros, ¿por qué no los asesinamos? Estoy sugiriendo operaciones encubiertas”, declaró el general retirado Jack Keane, exjefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra. “Tenemos que ponerles las manos en el cuello. Tienen que sentir esa clase de presión”, añadió el general ante el subcomité de Contraterrorismo e Inteligencia de la Cámara. “No responden de la misma manera racional que nosotros. No creo que vayas a intimidar a esa gente a menos que mates a alguno. Sé que estoy siendo muy abrupto”, dijo por su parte Reuel Marc Gerecht, experto de la Fundación para la Defensa de las Democracias. Los legisladores republicanos, que dominan la Cámara de Representantes, no ratificaron esas declaraciones, pero señalaron abiertamente que todas las opciones contra el régimen iraní debían estar abiertas. “Ya basta. Está claro que esas sanciones (que impone Estados Unidos desde hace tres décadas) no son suficientes”, dijo el jefe del subcomité de Contraterrorismo e Inteligencia, el representante republicano por Texas Michael McCaul. “Este fue un complot real. Para mí esto cambia las reglas del juego. Ninguna opción debe quedar fuera de la mesa”, añadió el diputado republicano por Nueva York Peter King. [AFP/Cubadebate] | ||
Posted: 26 Oct 2011 10:02 AM PDT
Ernesto Carmona.- El gobierno de Obama está remodelando un antiguo programa de la época de Dwight D. Eisenhower (1953-1961) que contemplaba medidas de emergencia frente al supuesto de un ataque nuclear devastador para conceder ahora de Estados Unidos poderes secretos al Presidente ante cualquier evento que éste considere una emergencia. Esta inquietante historia sobre la creciente militarización de la política estadounidense, que fue ignorada por los grandes medios, clasificó como la noticia más censurada N° 13 en el ranking anual del Proyecto Censurado y, entre otras publicaciones independientes, apareció en www.globalresearch.ca y www.thepeoplesvoice.org.
El ejército de Estados Unidos recientemente estableció una brigada duramente entrenada, que se ocupará de manejar el malestar social y el control de multitudes. Esto ha sido históricamente considerado ilegal, al tenor de lo establecido por la antiquísima ley federal “Posse Comitatus Act”, que data de 1878. Al producirse una pérdida de la autoridad local, aparejada con el surgimiento de preparativos continuos para una posible aplicación de la ley marcial, está surgiendo un cuadro delicado que concierne a la libertad de todos los ciudadanos de Estados Unidos. Una recientemente planeada “Continuidad de la Gobernanza” remueve reservadamente protecciones constitucionales consagradas y aumenta la militarización de la aplicación de la ley civil local. Por primera vez en la historia de Estados Unidos se permitiría que tropas militares realicen acciones policiales de “orden público” encomendadas hasta ahora a las policías locales de las ciudades del país. Esta normativa terminaría con “la fricción constructiva entre las agencias policiales existentes que se distribuyen el poder en una democracia”, donde la aplicación local de la ley es responsabilidad de la propia ciudad. Simultáneamente, el proyecto de ley “Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional” (Cámara de Representantes [HR] N° 645), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de Estados Unidos para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocadas debido a una emergencia, desastres mayores” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. A muchos estadounidenses que no han sido embriagados por los grandes medios, este programa suena a campos de concentración. “La Gran Depresión del Siglo XXI” Un artículo publicado en GlobalResearch, bajo el llamativo título "Guerra, Ley Marcial y Crisis Económica: La Crisis Económica Global: La Gran Depresión del Siglo XXI”, del académico Peter Dale Scott, expone el desarrollo de este proceso de militarización de la política estadounidense iniciado mucho antes de la votación de la ayuda urgente al capitalismo aprobada por el Congreso en 2008. “Las medidas de financiamiento urgente de finales de 2008 pueden tener consecuencias por lo menos tan graves para una sociedad democrática abierta como la respuesta al 11 de septiembre de 2001”, sentenció el autor. “Muchos miembros del Congreso fueron forzados entonces a votar contra sus inclinaciones y los procedimientos normales para la consideración ordenada de un proyecto de ley”. Ya entonces hubo amenazas de estados de excepción para que los senadores aprobaran -a cómo diera lugar- el paquete de ayuda federal al sistema financiero. La legislación de ayuda financiera (TARP, por su sigla en inglés) de septiembre de 2008 fue aprobada sólo después que el gobierno advirtiera a los legisladores de ambas ramas del Congreso que un eventual rechazo acarrearía malestar social y la imposición de la ley marcial. El senador James Inhofe (republicano de Oklahoma) y el representante Brad Sherman (demócrata de California) reconocieron haber sido “convencidos” con la amenaza de ley marcial esgrimida por el Secretario del Tesoro, Henry Paulson, quien antes de entrar al gobierno de Obama fue el jefe ejecutivo de Goldman Sachs. “La única manera de aprobar esta ley fue creando una atmósfera de pánico… Dijeron muchos que caería el cielo por culpa de nosotros… Dijeron algunos, incluso, que habría ley marcial en Estados Unidos si votábamos no”, explicó Sherman. La excusa para eludir los procedimientos legislativos normales fue la existencia de una emergencia. Para Peter Dale Scott, una de las características más censurables de esta legislación fue que permitió a Paulson, afianzar a las grandes corporaciones financieras de Wall Street, cuyos altos ejecutivos terminaron utilizando el dinero público para mantener sus propios sueldos desorbitados y pagarse bonos millonarios, situación que persiste desde que pasó lo más álgido de la crisis de 2008. “Está muy claro que las amenazas de la ley marcial fueron utilizadas para conseguir la aprobación de esta censurable legislación de ayuda urgente. También parece claro que convencieron al Congreso amenazando con la ley marcial, no hablando de una amenaza a sí mismo. Sigue siendo totalmente apropiado ligar tales advertencias a los rápidos movimientos del ejército estadounidense para redefinir entonces su rol de controlador del pueblo norteamericano, ya no sólo ‘protegiéndolo’. En una nueva política constitucional basada en el balanceo de poderes, hemos visto la aparición de un nuevo poder militar radical que ahora emerge totalmente desbalanceado”, reflexionó Peter Dale Scott. Fuentes: - “Continuity of Government: Is the State of Emergency Superseding our Constitution?” Peter Dale Scott, Global Research, Nov. 24, 2010. www.globalresearch.ca/index. - “HR 645 / U.S. PREPARING FOR CIVIL UNREST.” Allen Roland, Thepeoplesvoice.org, Mar. 16, 2010. www.thepeoplesvoice.org/TPV3/ - “Establishing Martial Law in the US.” SourceWatch. Center for Media and Democracy. http://sourcewatch.org/index. - “War, Martial Law, and the Economic Crisis” Excerpt from: “The Global Economic Crisis: The Great Depression of the XXI Century” by Peter Dale Scott, Global Research, Feb. 23, 2011.http://www.globalresearch.ca/ - Proyecto Censurado: http://www. Student Researchers: Robert Usher and Brittney Barsotti, San Francisco State University Faculty Evaluator: Kenn Burrows, San Francisco State University; Mickey Huff, Diablo Valley College [ARGENPRESS.info] | ||
Posted: 26 Oct 2011 09:24 AM PDT
El embajador Ronald D. Godard fue a la defensa de una política de agresión fracasada porque no logró hasta el presente doblegar al país que agrede hace varias décadas, aunque también recibe la condena pública del mundo hace 20 años. Probablemente no esperaba escuchar allí su conexión miamense. Rodríguez Parrilla dijo: “Tengo aquí, señor Presidente, un facsímil del “Daytona Beach Morning Journal” de mayo 16 de 1972, el cual anuncia aquí que el señor Ronald D. Godard, director de la Oficina de Miami, ha sido reasignado a Washington. El señor Godard, además de trabajar en los Cuerpos de Paz y cumplir misiones de mucho interés, de las cuales hay muy poca información, en Ecuador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Chile, Turquía y relacionadas con Centroamérica, trabajó de 1969 a 1972 como Jefe de la Oficina del Coordinador de Asuntos Cubanos en Miami.” En otro documento oficial desclasificado, mostrado por el Ministro cubano, se dice, en el punto 6, que el Coordinador “asumirá la misma responsabilidad para las operaciones encubiertas que asume para las operaciones legales.” No por gusto Godard defendió la política agresiva de Bush y Obama mediante el engaño: “Godard ha mentido deliberadamente en las dos cifras que ha usado en esta reunión. En particular, incluye en las llamadas “donaciones de asistencia humanitaria a Cuba” los fondos que la USAID utiliza para actuar contra el orden constitucional en mi país; las remesas que los cubanos radicados en Estados Unidos envían a sus familiares, pese a regulaciones y restricciones oficiales, y las donaciones que con mucho esfuerzo, frente a la oposición del gobierno de Estados Unidos, Organizaciones No Gubernamentales envían, y que en el año 2010 fueron muy pequeñas.” afirmó Rodríguez Parrilla. Pero, coincidió con el embajador imperial en que el bloqueo es solo un aspecto de la política norteamericana contra Cuba. Godarg se cuidaría bien de verdades que no podría refutar: la subversión interna, el despliegue de agentes al servicio de Estados Unidos en la Isla y la realización de operaciones encubiertas por la USAID y la CIA con fondos millonarios, conocidos públicamente solo en parte. Godard intentó presentar al ciudadano estadounidense Alan Gross como injustamente encarcelado por el gobierno de Cuba, a lo que Rodríguez refutó: “Miente cuando dice que fue sancionado por conectar a Internet a la comunidad judía, él sabe bien que cometía una operación encubierta, además de que también incurrió en delitos que también son penados en EE.UU.” Relacionado Discurso del canciller cubano, Bruno Rodríguez, en la ONU Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, en respuesta al representante de Estados Unidos Fuente islamiacu |
lunes, 24 de octubre de 2011
PINAR DEL RIO, Cuba (AP) — Pedro Pablo Oliva era el típico ciudadano modelo que Cuba trata de mostrarle al mundo.
Era un hombre leal a la revolución de Fidel Castro, que apoyaba su objetivo de igualdad social y se sentía agradecido de la ayuda que recibió para llegar a ser un pintor y escultor de renombre internacional. Sirvió incluso como delegado en la asamblea regional de la provincia occidental de Pinar del Río.
Pero cuando criticó el hostigamiento de los disidentes y planteó que hay espacio para otro partido, además del Comunista, fue expulsado de la asamblea y acusado de contrarrevolucionario. Tuvo que cerrar el taller comunitario que funcionaba en su casa pues el gobierno le retiró su apoyo.
El presidente Raúl Castro le pidió a los cubanos que expresen su sentir en momentos en que el gobierno trata de revivir la economía mediante una serie de reformas. Pero las autoridades no han dejado en claro cuál es la frontera invisible entre un criticismo legítimo y lo que es considerado un ataque al sistema.
Un prominente intelectual socialista que criticó la corrupción a altos niveles fue marginado del Partido Comunista por meses. Pero en otro caso, las autoridades no tomaron medidas cuando dos economistas dijeron que las reformas económicas bajo consideración no bastaban.
Por otro lado, si bien Oliva fue castigado por denunciar los ataques a los disidentes, cuando los cantantes Pablo Milanés y Silvio Rodríguez hicieron lo mismo, se generó un debate en la prensa oficial, pero no hubo represalias.
"Es difícil saber cuándo uno se pasa de la raya, porque esa raya depende del momento", comentó Arturo López Levy, economista nacido en Cuba que enseña en la Universidad de Denver.
La raya se ha corrido bastante desde los albores de la revolución, en que un gobierno inspirado por el socialismo soviético envió a miles de personas a campamentos de trabajos forzados por sus ideas religiosas, su pelo largo, actitudes "antisociales" u homosexualidad. Milanés y el cardenal católico Jaime Ortega estuvieron en esos campamentos de jóvenes. En esa época se vetó a Rodríguez en las radios por decir que le gustaban los Beatles y codearse con gente que el gobierno consideraba sospechosa.
No obstante, las cosas cambiaron y Rodríguez y Milanés llegaron a ser diputados de Asamblea Nacional, al tiempo que Ortega a veces se reúne con Raúl Castro, cuya hija es la principal defensora de los derechos de los gay en la isla.
También fueron liberados "prisioneros de conciencia" de renombre internacional, pero la oposición al gobierno todavía puede implicar frecuentes viajes a una unidad policial, denuncias de traición, enfrentamientos con partidarios del gobierno y la pérdida de un trabajo con el estado, algo muy grave en un país socialista donde el estado controla la mayoría de los empleos y todos los medios de información.
Los problemas de Oliva comenzaron cuando a su esposa --una artista de la que hoy está separado-- le impidieron exhibir públicamente trabajos críticos del gobierno en el Día Internacional de los Derechos Humanos en diciembre del año pasado. En lo que en la isla se conoce como un "acto de repudio", un grupo de partidarios del gobierno se congregó frente a la casa de Yamilia Pérez Estrella, le gritaron insultos y le impidieron salir de la vivienda. El gobierno insiste en que son manifestaciones espontáneas de indignación patriótica, por más que sea obvia una coordinación con el aparato de seguridad del estado.
En respuesta, Oliva publicó una carta en el portal de la bloguera disidente Yoani Sánchez criticando la "violencia" física o psicológica que busca silenciar las opiniones críticas. Dice que su encuentro con Sánchez, a quien conoció cuando ella visitó su taller, lo marcó, lo mismo que sus exhortaciones a que se admita la diversidad política en una isla donde el Partido Comunista es la única agrupación política permitida.
"El mismo hecho de decir, 'Yo soy del criterio de que debe haber otro partido en el país ... allí fue donde la linea se cruzó, totalmente, se violentó", dijo Oliva a la Associated Press en su casa estudio, sus paredes adornadas con la serie artística que retrata a Fidel como "El Gran Abuelo".
Milanés puso a prueba varias veces la tolerancia de las autoridades. En una entrevista en el 2008 con el diario español Público, dio a entender que Raúl Castro era demasiado viejo como para gobernar Cuba: "Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años".
Y este año, declaró a periodistas en la Florida que las Damas de Blanco, que piden la liberación de familiares presos, tenían derecho a protestar.
"Lo más vil y lo más cobarde puede ser que una horda de supuestos revolucionarios ataque despiadadamente a estas mujeres ... no implica que esté en desacuerdo con Fidel y tampoco implica que esté de acuerdo con las Damas de Blanco", escribió Milanés.
Una columna en el portal oficial Cubadebate criticó a Milanés por lo que describió como sus opiniones cambiantes y especuló que atravesaba por una profunda crisis personal. Pero las autoridades no le han impedido que siga recorriendo el mundo dando conciertos.
Milanés, quien ha escrito odas al Che Guevara, claramente se sigue considerando un socialista.
"Mis 53 años de militancia revolucionaria me otorgan el derecho, que muy pocos ejercen en Cuba, de manifestarme con la libertad que requieran mis principios", dijo.
Los medios de prensa cubanos dieron tal vez un indicio de cuál es el límite de lo tolerable cuando el diario Trabajadores publicó una entrevista en la que Rodríguez planteaba la necesidad de un socialismo más democrático, que se eliminasen muchas restricciones a los viajes, mejor protección al medio ambiente y menor discriminación.
Cuando el blog de Rodríguez publicó la entrevista completa, se comprobó que Trabajadores había omitido algunas de las afirmaciones más fuertes del cantante, como la de que "Aspiro a que si alguien protesta por algo que no compartimos tengamos la suficiente altura para respetar su derecho a expresarse".
Cuba tiene una aversión a las manifestaciones que puedan dar munición al enemigo, que data probablemente de la época en que se independizó de España, en la década de 1890, según López Levy.
Esa mentalidad se acentuó tras la revolución de 1959 y los esfuerzos de Estados Unidos por derrocar a Fidel Castro. A menudo las autoridades dicen que la necesidad de presentar un frente unido justifica la supresión de la libertad de prensa.
"La prohibición de expresar ciertos puntos de vista no solo es tolerada, sino que yo diría que es apoyada por la población en general", declaró López Levy.
Fidel Castro expresó ese principio en 1961, cuando advirtió a los intelectuales que no se admitirían cuestionamientos exagerados. "Dentro de la revolución, todo; fuera de la revolución, nada", dijo en esa ocasión.
Entre 1971 y 1976 las autoridades tuvieron una visión bastante estrecha de lo que representa estar dentro de la revolución. Algunos artistas y académicos fueron despedidos y empujados al exilio. El poeta Heberto Padilla fue denunciado, arrestado y obligado a ofrecer una disculpa pública por sus pensamientos a pesar de que había ganado un prestigioso premio literario local.
Desde que asumió la presidencia, Raúl Castro ha invitado repetidamente a los cubanos a debatir abiertamente las reformas económicas y dijo que la gente no será castigada por sus opiniones. El gobierno afirma que la gente dijo lo que pensaba durante asambleas realizadas a lo largo y ancho de la isla y que esas opiniones hicieron que se modificasen algunos proyectos.
En una cumbre del Partido Comunista realizada en abril para ratificar los cambios, Castro incluso planteó que la prensa oficial debería ser más osada y crítica, aunque al mismo tiempo pidió cautela.
"Eso no quiere decir que ahora cada uno agarramos una pluma y empezamos a escribir lo que nos dé la gana porque el que cometa errores debe pagar por ello, sea el que sea también, no obstante los vamos a respaldar firmemente", dijo Castro.
De todos modos, López Levy dice que desde que Raúl reemplazó a su hermano Fidel como presidente en el 2008 hay más espacio para las críticas.
De hecho, dos economistas del Centro de Estudios Económicos Cubanos, un organismo estatal, no sufrieron represalias públicas tras publicar un artículo en una revista de la Iglesia Católica en el que decían que las reformas no eran suficientes.
El diario del Partido Comunista Granma está publicando una vez por semana cartas al editor llenas de quejas sobre la burocracia y de recomendaciones acerca de cómo manejar la economía.
Pero hay límites, que no son fáciles de determinar ni siquiera para los elementos más fieles a la revolucion.
Esteban Morales, un intelectual que aparecía con frecuencia en la televisión estatal criticando a Estados Unidos, fue expulsado del Partido Comunista por denunciar corrupción en altos niveles de la conducción en una columna el año pasado. Su expulsión generó una ola de críticas y finalmente fue readmitido.
Oliva, un hombre tranquilo, de 62 años, dice que trata de no permitir que su expulsión lo afecte. Pinta, lo que alivia los temblores de su mano derivados del mal de Parkinson.
A Oliva no se le impide vender sus obras ni ha sido expulsado de la poderosa Unión de Artistas y Escritores. El propio viceministro de cultura Fernando Rojas prometió seguir trabajando con él, a quien describió como "un hombre de la revolución" y "uno de nuestros artistas más grandes". Pero Oliva dice que no cree que pueda reabrir su taller pues se propone seguir diciendo lo que piensa, incluso a periodistas extranjeros.
"Pedro Pablo es un hombre de la revolución, es un hombre de la cultura cubana, es uno de nuestros más grandes artistas. Las instituciones culturales siempre han trabajado con Pedro Pablo y van a seguir trabajando."
"Voy a seguir teniendo conflictos de una forma u otra", dijo Oliva.
**********************************************************************************
Nota de JULIO PATIÑO
En Blogueros y Periodistas de la Revolución, por publicar comentarios parecidos a este pero mas "liviano" se me expulsó y han expulsado y lo siguen haciendo a compañeros intelectuales, periodistas de primera... en dicho lugar son mas Realistas que el Rey.... invito a todo los compañeros expulsados a publicar en nuestros Blog y Sitios que podrán opinar con total libertad....eso si no ofendiendo a nadie de nuestros compañeros y compañeras. Viva los 5 Patriotas Cubanos!!! Viva Fidel!!!!
Era un hombre leal a la revolución de Fidel Castro, que apoyaba su objetivo de igualdad social y se sentía agradecido de la ayuda que recibió para llegar a ser un pintor y escultor de renombre internacional. Sirvió incluso como delegado en la asamblea regional de la provincia occidental de Pinar del Río.
Pero cuando criticó el hostigamiento de los disidentes y planteó que hay espacio para otro partido, además del Comunista, fue expulsado de la asamblea y acusado de contrarrevolucionario. Tuvo que cerrar el taller comunitario que funcionaba en su casa pues el gobierno le retiró su apoyo.
El presidente Raúl Castro le pidió a los cubanos que expresen su sentir en momentos en que el gobierno trata de revivir la economía mediante una serie de reformas. Pero las autoridades no han dejado en claro cuál es la frontera invisible entre un criticismo legítimo y lo que es considerado un ataque al sistema.
Un prominente intelectual socialista que criticó la corrupción a altos niveles fue marginado del Partido Comunista por meses. Pero en otro caso, las autoridades no tomaron medidas cuando dos economistas dijeron que las reformas económicas bajo consideración no bastaban.
Por otro lado, si bien Oliva fue castigado por denunciar los ataques a los disidentes, cuando los cantantes Pablo Milanés y Silvio Rodríguez hicieron lo mismo, se generó un debate en la prensa oficial, pero no hubo represalias.
"Es difícil saber cuándo uno se pasa de la raya, porque esa raya depende del momento", comentó Arturo López Levy, economista nacido en Cuba que enseña en la Universidad de Denver.
La raya se ha corrido bastante desde los albores de la revolución, en que un gobierno inspirado por el socialismo soviético envió a miles de personas a campamentos de trabajos forzados por sus ideas religiosas, su pelo largo, actitudes "antisociales" u homosexualidad. Milanés y el cardenal católico Jaime Ortega estuvieron en esos campamentos de jóvenes. En esa época se vetó a Rodríguez en las radios por decir que le gustaban los Beatles y codearse con gente que el gobierno consideraba sospechosa.
No obstante, las cosas cambiaron y Rodríguez y Milanés llegaron a ser diputados de Asamblea Nacional, al tiempo que Ortega a veces se reúne con Raúl Castro, cuya hija es la principal defensora de los derechos de los gay en la isla.
También fueron liberados "prisioneros de conciencia" de renombre internacional, pero la oposición al gobierno todavía puede implicar frecuentes viajes a una unidad policial, denuncias de traición, enfrentamientos con partidarios del gobierno y la pérdida de un trabajo con el estado, algo muy grave en un país socialista donde el estado controla la mayoría de los empleos y todos los medios de información.
Los problemas de Oliva comenzaron cuando a su esposa --una artista de la que hoy está separado-- le impidieron exhibir públicamente trabajos críticos del gobierno en el Día Internacional de los Derechos Humanos en diciembre del año pasado. En lo que en la isla se conoce como un "acto de repudio", un grupo de partidarios del gobierno se congregó frente a la casa de Yamilia Pérez Estrella, le gritaron insultos y le impidieron salir de la vivienda. El gobierno insiste en que son manifestaciones espontáneas de indignación patriótica, por más que sea obvia una coordinación con el aparato de seguridad del estado.
En respuesta, Oliva publicó una carta en el portal de la bloguera disidente Yoani Sánchez criticando la "violencia" física o psicológica que busca silenciar las opiniones críticas. Dice que su encuentro con Sánchez, a quien conoció cuando ella visitó su taller, lo marcó, lo mismo que sus exhortaciones a que se admita la diversidad política en una isla donde el Partido Comunista es la única agrupación política permitida.
"El mismo hecho de decir, 'Yo soy del criterio de que debe haber otro partido en el país ... allí fue donde la linea se cruzó, totalmente, se violentó", dijo Oliva a la Associated Press en su casa estudio, sus paredes adornadas con la serie artística que retrata a Fidel como "El Gran Abuelo".
Milanés puso a prueba varias veces la tolerancia de las autoridades. En una entrevista en el 2008 con el diario español Público, dio a entender que Raúl Castro era demasiado viejo como para gobernar Cuba: "Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años".
Y este año, declaró a periodistas en la Florida que las Damas de Blanco, que piden la liberación de familiares presos, tenían derecho a protestar.
"Lo más vil y lo más cobarde puede ser que una horda de supuestos revolucionarios ataque despiadadamente a estas mujeres ... no implica que esté en desacuerdo con Fidel y tampoco implica que esté de acuerdo con las Damas de Blanco", escribió Milanés.
Una columna en el portal oficial Cubadebate criticó a Milanés por lo que describió como sus opiniones cambiantes y especuló que atravesaba por una profunda crisis personal. Pero las autoridades no le han impedido que siga recorriendo el mundo dando conciertos.
Milanés, quien ha escrito odas al Che Guevara, claramente se sigue considerando un socialista.
"Mis 53 años de militancia revolucionaria me otorgan el derecho, que muy pocos ejercen en Cuba, de manifestarme con la libertad que requieran mis principios", dijo.
Los medios de prensa cubanos dieron tal vez un indicio de cuál es el límite de lo tolerable cuando el diario Trabajadores publicó una entrevista en la que Rodríguez planteaba la necesidad de un socialismo más democrático, que se eliminasen muchas restricciones a los viajes, mejor protección al medio ambiente y menor discriminación.
Cuando el blog de Rodríguez publicó la entrevista completa, se comprobó que Trabajadores había omitido algunas de las afirmaciones más fuertes del cantante, como la de que "Aspiro a que si alguien protesta por algo que no compartimos tengamos la suficiente altura para respetar su derecho a expresarse".
Cuba tiene una aversión a las manifestaciones que puedan dar munición al enemigo, que data probablemente de la época en que se independizó de España, en la década de 1890, según López Levy.
Esa mentalidad se acentuó tras la revolución de 1959 y los esfuerzos de Estados Unidos por derrocar a Fidel Castro. A menudo las autoridades dicen que la necesidad de presentar un frente unido justifica la supresión de la libertad de prensa.
"La prohibición de expresar ciertos puntos de vista no solo es tolerada, sino que yo diría que es apoyada por la población en general", declaró López Levy.
Fidel Castro expresó ese principio en 1961, cuando advirtió a los intelectuales que no se admitirían cuestionamientos exagerados. "Dentro de la revolución, todo; fuera de la revolución, nada", dijo en esa ocasión.
Entre 1971 y 1976 las autoridades tuvieron una visión bastante estrecha de lo que representa estar dentro de la revolución. Algunos artistas y académicos fueron despedidos y empujados al exilio. El poeta Heberto Padilla fue denunciado, arrestado y obligado a ofrecer una disculpa pública por sus pensamientos a pesar de que había ganado un prestigioso premio literario local.
Desde que asumió la presidencia, Raúl Castro ha invitado repetidamente a los cubanos a debatir abiertamente las reformas económicas y dijo que la gente no será castigada por sus opiniones. El gobierno afirma que la gente dijo lo que pensaba durante asambleas realizadas a lo largo y ancho de la isla y que esas opiniones hicieron que se modificasen algunos proyectos.
En una cumbre del Partido Comunista realizada en abril para ratificar los cambios, Castro incluso planteó que la prensa oficial debería ser más osada y crítica, aunque al mismo tiempo pidió cautela.
"Eso no quiere decir que ahora cada uno agarramos una pluma y empezamos a escribir lo que nos dé la gana porque el que cometa errores debe pagar por ello, sea el que sea también, no obstante los vamos a respaldar firmemente", dijo Castro.
De todos modos, López Levy dice que desde que Raúl reemplazó a su hermano Fidel como presidente en el 2008 hay más espacio para las críticas.
De hecho, dos economistas del Centro de Estudios Económicos Cubanos, un organismo estatal, no sufrieron represalias públicas tras publicar un artículo en una revista de la Iglesia Católica en el que decían que las reformas no eran suficientes.
El diario del Partido Comunista Granma está publicando una vez por semana cartas al editor llenas de quejas sobre la burocracia y de recomendaciones acerca de cómo manejar la economía.
Pero hay límites, que no son fáciles de determinar ni siquiera para los elementos más fieles a la revolucion.
Esteban Morales, un intelectual que aparecía con frecuencia en la televisión estatal criticando a Estados Unidos, fue expulsado del Partido Comunista por denunciar corrupción en altos niveles de la conducción en una columna el año pasado. Su expulsión generó una ola de críticas y finalmente fue readmitido.
Oliva, un hombre tranquilo, de 62 años, dice que trata de no permitir que su expulsión lo afecte. Pinta, lo que alivia los temblores de su mano derivados del mal de Parkinson.
A Oliva no se le impide vender sus obras ni ha sido expulsado de la poderosa Unión de Artistas y Escritores. El propio viceministro de cultura Fernando Rojas prometió seguir trabajando con él, a quien describió como "un hombre de la revolución" y "uno de nuestros artistas más grandes". Pero Oliva dice que no cree que pueda reabrir su taller pues se propone seguir diciendo lo que piensa, incluso a periodistas extranjeros.
"Pedro Pablo es un hombre de la revolución, es un hombre de la cultura cubana, es uno de nuestros más grandes artistas. Las instituciones culturales siempre han trabajado con Pedro Pablo y van a seguir trabajando."
"Voy a seguir teniendo conflictos de una forma u otra", dijo Oliva.
**********************************************************************************
Nota de JULIO PATIÑO
En Blogueros y Periodistas de la Revolución, por publicar comentarios parecidos a este pero mas "liviano" se me expulsó y han expulsado y lo siguen haciendo a compañeros intelectuales, periodistas de primera... en dicho lugar son mas Realistas que el Rey.... invito a todo los compañeros expulsados a publicar en nuestros Blog y Sitios que podrán opinar con total libertad....eso si no ofendiendo a nadie de nuestros compañeros y compañeras. Viva los 5 Patriotas Cubanos!!! Viva Fidel!!!!
miércoles, 12 de octubre de 2011
REPÚBLICA DE CUBA
Asamblea Nacional del Poder Popular
Comisión de Relaciones Internacionales
DECLARACION
El pasado 7 de octubre fue liberado de la prisión Marianna al norte de la Florida, Estados Unidos, el luchador antiterrorista cubano René González Sehweret, tras haber cumplido 13 largos años de injusto encarcelamiento.
Desde su encierro en septiembre de 1998, René González Sehwerert junto a sus compañeros Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, y Fernando González Llort han sufrido crueles y degradantes condiciones de encierro y han soportado todo tipo de presiones y abusos, incluida la separación de sus familias. Todo el odio de que han sido víctimas no ha podido quebrar sus convicciones y con singular estoicismo y admirable entereza han mantenido siempre una conducta ejemplar como reclusos.
Esa digna y valiente actitud de nuestros cinco compañeros, al no renunciar a sus principios bajo ninguna circunstancia, junto a las motivaciones de revancha política que caracterizaron los procesos judiciales con los que se condenó a los Cinco fue lo que llevó a la jueza Joan Lenard a imponer un nuevo e injustificado castigo a René, al denegar, el pasado 16 de septiembre, una moción para que, al salir de prisión, pudiera regresar a Cuba, al seno de su familia y su pueblo.
La decisión de la jueza que reitera el requisito especial y adicional de prohibirle tras su salida de la cárcel "asociarse a/o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas..", incluido en la sentencia que le fue impuesta a petición expresa del Gobierno, es la prueba inapelable de que los terroristas anticubanos continúan disfrutando de total impunidad y del apoyo de las autoridades norteamericanas.
Durante más de 50 años las sucesivas administraciones de ese país han amparado el terrorismo contra Cuba y han dado protección a individuos y organizaciones terroristas en su propio territorio. Allí viven en completa normalidad, con acceso priorizado a los medios de difusión y con total impunidad para organizar y promover el terrorismo contra nuestro país los responsables de tanta muerte y dolor. El solo reconocimiento de esta realidad por parte de la jueza y el Gobierno ratifica el Estado de Necesidad que obligó a penetrar los grupos terroristas y demuestra que las severas sanciones de los Cinco han estado dirigidas a proteger a los verdaderos terroristas que, como Luis Posada Carriles, viven tranquilamente en la Florida.
No cabe duda de que el Gobierno de Estados Unidos conoce perfectamente que el hecho de que René tenga que residir en territorio de ese país constituye una seria amenaza para su vida e integridad física. Las autoridades norteamericanas serán responsables por lo que pueda ocurrir.
La causa de los Cinco es cada vez más conocida en el mundo. Miles de hombres y mujeres de todas las latitudes y todos los estratos sociales se han sumado a la lucha por su liberación, incluyendo numerosos parlamentarios y órganos legislativos. A todos y todas agradecemos, en nombre de los Cinco y en el de sus familias, víctimas también de tanta injusticia, el apoyo para lograr su libertad.
No ha sido, y no es, sin embargo, un camino fácil debido a que se oponen el revanchismo, el odio y la obcecación que han primado siempre en Estados Unidos en relación con Cuba por no haber podido doblegar a nuestro pueblo. Se opone, además, la férrea censura de este caso en los medios de prensa, que sólo en muy contadas ocasiones han hecho alusión a esta injusticia.
Creemos firmemente que la solidaridad todo lo puede y que las causas justas han de triunfar sobre la mentira y la injusticia. Por ello, llamamos a todos los parlamentos y miembros de estos, a las fuerzas y grupos políticos y sociales comprometidos con la verdad y la justicia, a todos los hombres y mujeres dignos del planeta, a que ejerzan toda su influencia para que el Presidente Obama haga lo que tiene que hacer: permitir el regreso inmediato de René al seno de su familia y poner en libertad a sus cuatro compañeros de lucha y cautiverio.
Hagamos posible, entre todos, que se haga justicia.
Comisión de Relaciones Internacionales
Asamblea Nacional del Poder Popular
La Habana, 11 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Herramientas Personales
Usted está aquí:
Inicio
→
Escambray.Versión en Español
→
Sancti Spíritus
→
La estirpe de la madre de René González
La estirpe de la madre de René González
por Enrique Ojito Linares
—
Última modificación
04/10/2011 16:32
—
archivado en:
RENÉ GONZÁLEZ,
LIBERTAD PARA RENÉ
Este luchador antiterrorista cubano, uno de los Cinco,
heredó no pocas virtudes de sus padres, y en particular la de su mamá,
Irma Sehwerert.
_ ¡Cuidado, no resbales! La advertencia
de Iris ponía en sobreaviso a Irma, su hermana, que llevaba en su vientre a
quien sería su primer hijo.
Mientras, los cristales de nieve llegaban como avispas al rostro de las jóvenes que caminaban hacia la fábrica de postales. Las calles de Chicago naufragaban en otro invierno; distante, Santa Cruz del Sur seguía despertando con aquellos trenes que hacían tanto ruido como las Cataratas del Niágara. Ese pedazo de isla, cálido y de mar, donde nació en 1938 Irma Sehwerert Mileham, lo dejó atrás a los 14 años, luego de la muerte de Manuela, su abuela paterna. Sin otra opción viajó a Estados Unidos para unirse a su madre, de procedencia norteamericana y radicada allí desde muy joven. En Chicago Irma se casó con Cándido González, un cubano que antes intentó sobrevivir en ese país jugando pelota. “Vivimos primero en un solo cuarto -confiesa a Escambray la madre de René González, uno de los Cinco -. Recuerdo que todo: la cama, la mesa… lo sacábamos de la pared. Después mejoramos y nos fuimos para un apartamento que quedaba cerca de mi mamá; viviendo en ese lugar nació Renecito en 1956”. ¿Ese primer embarazo llegó sin preverlo, antes de tiempo? “Realmente no hubiera querido tener familia tan rápido; había hecho el bachillerato y aspiraba a seguir estudiando. Pero no malograr un embarazo fue un principio inculcado por mi abuela; dije entonces: pues pa’lante. Y René fue bienvenido. En Chicago igualmente nació Roberto, el abogado”. ¿Por qué usted tuvo que irse de la fábrica de postales? “Me botaron porque organicé la ayuda para comprarle la canastilla a una puertorriqueña embarazada, que tenía a su esposo tuberculoso. En la fábrica no daban vacaciones ni licencia de maternidad; no había sindicato. Entonces vinieron a verme los representantes de los sindicatos -eran más bien comprados- y prácticamente me cogieron de conejillo de Indias. Como luchaba contra aquellos maltratos, me dieron unas planillas para sindicalizar a las puertorriqueñas, y por lo que allí formé me botaron. Luego, como en el 59, nos mudamos para Indiana porque el trabajo se puso malo en Chicago”. ESCENAS NORTEAMERICANAS La nueva ciudad trajo cierto sosiego para los bolsillos de la familia, hasta que una huelga de nueve meses en la gran industria de acero donde Cándido laboraba puso en ascuas otra vez la economía hogareña. Menuda y quién sabe si con sus ahogos de asma, Irma empezó en una procesadora de tomates. “Se trabajaba salvajemente; lo dejé porque casi me enfermo”, cuenta esta mujer. Luego, laboraría en la fábrica de tubos de pasta y de medicinas. Desde Chicago, Irma y Cándido ya se habían incorporado al Movimiento 26 de Julio. La recogida de dinero para enviar a la Sierra Maestra y la venta de bonos también ocuparon espacio en sus vidas. En 1959 volvieron a Cuba con la idea de quedarse; pero en un encuentro con el entonces Ministro de Trabajo, este les habló de lo útil de la permanencia de ellos en EE.UU. para encarar la desinformación contra la isla. El Comité Pro justo trato a Cuba los tendría como miembros activos; de ello da fe su participación en manifestaciones, encuentros y en conferencias en Nueva York, Washington… Posterior a la victoria en Playa Girón las amenazas contra este matrimonio por parte de los “gusanos” se hicieron más sistemáticas. “Decidí no celebrarles ningún cumpleaños más a mis hijos; mi familia iba con personas que acababan de irse de aquí. Cándido no aguantaba que le tocaran a Cuba y aquello casi terminaba en piñazos. En octubre de 1961 decidimos regresar definitivamente; salimos, como quien dice, botados de EE.UU.”. Usted dejó a su madre destruida; pero en aquel viaje en barco se dijo que algún día ella la entendería. “Le dejé una carta donde le explicaba las razones. Prácticamente rompimos todo tipo de relación; me dolió muchísimo. Para ellos siempre fui la oveja negra de la familia. Nunca me hice ciudadana norteamericana. Por suerte, a los 20 años mi mamá vino y vio lo que era la Revolución. Al volver le pusieron el letrerito de comunista; se sintió identificada con nuestra causa. “René volvió a unirnos. Y aunque ellos tienen políticamente una cantidad enorme de baches, lo respetan mucho. Cuando cayó preso se decían: es imposible, él no puede ser una mala persona”. REVOLUCIÓN ADENTRO Irma alumbró sus días y noches con la hoguera de la Revolución. Alfabetizó en El Cerro y Miramar; conoció de historias de pescadores mientras les impartía clases en el Centro de Investigaciones Pesqueras, donde se desempeñó al frente de la biblioteca. Allí surgió la líder sindical, que se consolidaría al trasladarse al Centro de Información Técnica del Ministerio de la Industria Básica (MINBAS). Usted estuvo entre las ochos mujeres escogidas en el país para intervenir en las pruebas técnicas de las primeras máquinas cortadoras de caña que entraron a la nación. “Cuando Joel Doménech, nuestro ministro, me dio la noticia no sabía si dar gritos o salir corriendo porque no tenía con quién dejar a mis hijos. ¡Dios mío!, ¿para dónde me viro?, y mi amiga Bertha, ya fallecida, me dijo: ‘Vete tranquila, yo atiendo a los muchachos’. “Trabajamos primero en Camagüey y luego en Matanzas. Nos sentábamos en un asientico, al lado del operador, y en una tablilla escribíamos qué pieza se le rompía, y cuándo. Después los ingenieros recogían los datos y estudiaban todas las roturas. “Eso fue en 1969 y 1970; recuerdo que cuando me iba para Matanzas, Renecito llegó con hepatitis. Le dije: ‘Vas a pasarla en una zafra. Se fue loco de contento, en el campamento lo malcriaron muchísimo. No tenía con quién dejar a los niños y así fue también con Liván, el más chiquito y que es ingeniero en Telecomunicaciones; a los dos años me lo llevé a recoger café”. ¿Nunca ha lamentado haberles dado esa niñez a sus hijos? “Sí, y me da tristeza. Por ejemplo, cuando pasé la escuela nacional de milicia, el juego de René y Roberto era la trinchera donde yo estaba practicando. He hablado sobre esto con René y él me ha quitado de la mente esa preocupación. Liván lo sufrió más; a veces me preguntaba: ‘¿Mami, y a qué reunión vamos hoy? ‘Espero que ellos sepan perdonármelo, lo hice por una causa demasiado justa”. Usted dejó la carrera de Derecho en la Universidad. ¿Por qué depuso las armas esa vez? “Me cuesta trabajo abandonar una batalla (RÍE). Primero terminé el técnico medio en Derecho Laboral y después matriculé Derecho; cuando empecé estaba casi vieja; y aun así aprobé las 11 asignaturas que matriculé. Al nacer Irmita (primera hija de René con Olga Salanueva) opté por ayudar con la niña; Olguita estaba estudiando la ingeniería. Cuando me han dado a escoger, siempre he asumido lo que más ha hecho falta”. Usted se jubiló cuando era funcionaria del Sindicato Nacional de Trabajadores Químico-Minero-Energético. ¿Qué vínculos matuvo con Sancti Spíritus? “Yo atendía Organización y Cuadros; por eso visitamos muchísimas veces la provincia, por ejemplo, la Papelera de Jatibonico, la Refinería de Cabaiguán. Dábamos seminarios; impartíamos cursos. Me gustaba el trabajo sindical”. Desde el 2003 al 2008 asumió las funciones de diputada por el Cotorro a la Asamblea Nacional, donde varias veces expuso sus puntos de vista, inquietudes de la población. “Yo formaba parte de una comisión permanente (Atención a la Niñez, la Juventud y la igualdad de Derechos de la Mujer). Visitamos círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias, de conducta. Por eso sabíamos los problemas que estaban pasando. Igualmente, recibíamos los informes de los ministerios y después podíamos plantear lo que quisiéramos. “Yo me decía: debería callarme porque quizás piensen otra cosa; pero no soporto lo mal hecho, la verdad hay que decirla. Y soy martiana ante todo. Incluso, después de cesar como diputada sigo buscándome problemas porque me enfrento a cosas de la vida cotidiana que veo incorrectas. Hay gente que se equivoca y piensa que soy así ahora, pues soy la mamá de René; pero, yo era Irma mucho antes de nacer René”. ¿Quién le enseñó a cortar por lo sano? “Quizás lo heredé de mi abuela Manuela. Cuando lo de Chibás, ella botó de la casa -con una escoba que era el símbolo de este líder contra la corrupción- a la gente que vino a comprarle el voto. Ella, además, quemó cañaverales. A mi abuelo Pedro, que estuvo preso, le dieron plan de machete y palmacristi en el machadato. Me crié oyendo aquello; viendo que los norteamericanos querían destruirnos y hasta hoy no han cambiado. Eso lo hemos cansado de ver en el caso de los Cinco”. SÓLO DETALLES Nada sobra en la pequeña sala de la casa de Irma, en el Cotorro habanero. En la repisa, artesanías de barro y madera, y El Quijote, que parece cabalgar entre varios libros… “Siempre me gustó leer. René tiene ese hábito porque se lo inculqué desde chiquitico. A mis nietos lo que más les compro son libros”. Si tuviera más tiempo, en medio de la lucha por el retorno de los Cinco, ¿a qué lo dedicaría? “Al patio de la casa, para sembrar matas. Reviso las que tengo ahora y me peleo con la que no crece. Converso con ellas; hay una ahí que tengo que desmoronarle la tierra para ver si acaba de escucharme. También me gusta la música clásica, ir al teatro. Sin embargo, nada de eso puedo hacer. “No olvido que estoy en dos comisiones del Partido en el municipio y atiendo, además, la prevención en mi zona. Desde que llegué a Cuba he realizado labor de prevención, pues soy trabajadora social. El trabajo preventivo no es que vayas a ver a un joven cuando ya esté en la cárcel; hay que salvarlo antes. “Tengo que planificarme bien para hacer todo eso y no descuidar la batalla por el regreso de nuestros hijos. Siento que los cinco son mis hijos. Han sido más de 13 años de injusticia y de mucho sufrimiento para nuestras familias y en el caso de Gerardo, con esas dos cadenas perpetuas, para qué decir”. La muerte de su mamá, Carmen Nordelo, revela cuán difícil y dramático ha resultado el camino. “De Carmen queríamos tener el recuerdo de su alegría, de sus ocurrencias. De ella Gerardo sacó ese espíritu que tiene. Era una gente muy desprendida, un pedazo de pan con ojo. La última vez que fui a verla ya no era un ser humano lo que estaba sobre la cama, era un pedacito de hueso. Fui por Gerardo, la verdad; él la adoraba”. Ahora, la voz de Irma llega en parpadeo. Duele la memoria en esta mujer, de quien René heredó la hidalguía y ese acero de carácter sin mediar testamento alguno. Por ello, quién sabe si cuando él sepulte sus últimos días en la prisión de Marianna, Florida, quiera recorrer, de manos de su mamá, las calles de Santa Cruz del Sur, ese pedazo cálido de mar que espera siempre a los pescadores con las barrigas de sus botes repletas al amanecer. Acciones de Documento
|
|
Cinco Héroes
| Bandidismo en Las Villas
| Kmilo
| Che entre nosotros
| Lebrije
| Villa del Espíritu Santo
Copyright © 2009 - Todos los derechos reservados.
Nuestra sede en calle Adolfo del Castillo # 10 Sancti Spíritus, Cuba. Tel:
53 041 323003, 53 041 323025 e-mail:
cip220@cip.enet.cu
|
Fuente: Periódico Escambray