Páginas

jueves, 30 de octubre de 2008

Hasta cuando Mister Imperio el testarudo bloqueo a Cuba ?



Tribuna de La Habana

Inicio | Contactos | Mapa del Sitio
El Periódico de la Capital de Cuba
Octubre 30, 2008 10:50 AM
Portada Capitalinas Ciencia y Salud Cultura Deportes Económicas Historia Opinión Efemérides Cuba Mundo Curiosas

Sitio por el 26 de Julio Especial por el 26

Espacio dominical dedicado a incentivar el interés por

la lectura
Sitio por el 26 de Julio Sitio dedicado a
las Mujeres Sitio dedicado a José Martí Pérez Nuestro Héroe Nacional
Prensa Cubana en Internet
Juventud Rebelde Granma Nacional Trabajadores
ACN
Prensa Latina
prensa de Cuba
Identidad de la Capital Identidad de la Capital
ONU
Amplia repercusión de los resultados de votación en ONU
Irene Izquierdo

Ha sido tan evidente y nocivo para Cuba, Estados Unidos y terceros países el cerco que las sucesivas administraciones norteamericanas han tendido sobre la pequeña isla, que el mundo esperó con interés el resultado de la votación en torno al proyecto de resolución denominado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba”.

De esa misma manera respondieron las agencias de prensa, al ver que, por abrumadora mayoría, volvió a triunfar la solicitud cubana: 185 votos a favor, tres en contra: Estados Unidos Israel y Palau, y dos abstenciones: Islas Marshall y Micronesia.

La página digital china Pueblo en Línea, en su edición en español reflejó: “La ONU pide levantar el embargo a Cuba” y precisa que, en la resolución, la ONU "reitera su llamado a todos los estados a que se abstengan de promulgar y aplicar leyes y medidas (como el embargo y otras) en conformidad con sus obligaciones con la Carta de las Naciones Unidas y la ley internacional".

Precisa que en el documento la ONU también solicitó a los estados "que tienen y aplican tales leyes y medidas que adopten los pasos necesarios para rechazarlas o invalidarlas lo más pronto posible en conformidad con su sistema jurídico".

BBC Mundo tituló así: “Nueva condena al embargo contra Cuba” y subraya que La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó este miercóles por abrumadora mayoría una resolución en la que se pide el fin del embargo estadounidense contra Cuba impuesto en 1962, poco después de que Fidel Castro llegase al poder.

En la información, divulgada en la edición digital, reseña que, según el analista Emilio San Pedro, el embargo ha sido un problema para los sucesivos gobiernos demócratas y republicanos en Estados Unidos, pese a que todos han decidido mantenerlo.

“En 1975, añade, el senador demócrata Ted Kennedy fue el primer político de importancia en pedir el levantamiento del embargo, afirmando que había llegado el momento de que Washington reconociese que el aislamiento de Cuba, iniciado en plena Guerra Fría, no era efectivo.

“Tres décadas más tarde, según San Pedro, hablar de la decisión de levantar el embargo depende en gran medida de la necesidad que tienen los candidatos presidenciales de ganar el decisivo voto de los ciudadanos cubano-estadounidenses del estado de Florida, donde representan el seis por ciento del electorado.”

La agencia española de noticias EFE informó que la Asamblea General de la ONU “aprobó hoy por una abrumadora mayoría una resolución que pide el fin del embargo económico y comercial declarado hace casi medio siglo por Estados Unidos contra Cuba. El documento logró un apoyo casi unánime de los 192 países que integran el órgano mundial.”

El País precisó que La Asamblea General de la ONU pide el levantamiento del embargo de EE UU a Cuba, y en una parte de la información subrayó que el canciller Felipe Pérez Roque dijo en su intervención que "siete de cada diez cubanos han pasado toda su vida bajo esta política irracional e inútil". "El bloqueo es más viejo que el señor Barack Obama y que toda mi generación", tras señalar que el debate de este año se ha celebrado con el trasfondo de las elecciones presidenciales estadounidenses y el paso en agosto y septiembre de dos huracanes por la isla”.

Otros titulares apuntan: “El bloqueo estadounidense contra Cuba recibe nuevo rechazo en ONU”, “La ONU condena masivamente el embargo de Estados Unidos contra Cuba” y “Festeja Cuba nuevo triunfo sobre EE.UU. en Naciones Unidas”.

Con anterioridad a la votación, en declaraciones a la prensa, el nicaragüense Miguel d'Escoto, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, había calificado el bloqueo económico impuesto por Estados Unidas a Cuba de "obsesión enfermiza" de Washington con el gobierno cubano. Lo hizo en vísperas de la votación que tuvo lugar este miércoles en la sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63 período de sesiones para pedir el fin del bloqueo a la isla.

Esperaba que este año el apoyo fuera también abrumador. Sin embargo, según D'Escoto, la voluntad de los países miembros de la Asamblea General es sistemáticamente ignorada. También lamentó que, en el tema del bloqueo estadounidense a Cuba, las resoluciones de la Asamblea General sean tomadas como simples recomendaciones sin ninguna obligatoriedad.
"En varias ocasiones he preguntado de qué sirve la Asamblea cuando votaciones con mayoría abrumadora que reflejan los deseos del 95 por ciento de los miembros de la ONU son ignorada de manera olímpica", subrayó.
© 2007 Tribuna de La Habana Director: Jesús Álvarez Ferrer, J' de Información: Víctor Joaquín Ortega Redacción: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, Teléfono: 881-8021. INFOCOM. http://www.tribuna.islagrande.cu http://www.tribuna.co.cu e-mail: redac@tribuna.cip.cu

Inicio | Mapa del Sitio

martes, 28 de octubre de 2008

Camilo el Héroe de Yaguajay

Camilo, el Héroe de Yaguajay
Por Lídice Valenzuela


Raúl, Fidel y Camilo en la Sierra Maestra

Quizás nunca imaginó el Comandante Camilo Cienfuegos (1932-1959) que un día sería proclamado Héroe de una guerra revolucionaria, y que una pequeña localidad de la antigua provincia de Las Villas, con el nombre indígena de Yaguajay, le serviría de apellido para siempre. Este joven guerrillero, que nació en una humilde vivienda de la barriada habanera de Lawton, emigrante en Estados Unidos, viajero en México, pasó a la posteridad como El Héroe de Yaguajay.

Es que en Yaguajay, un territorio asentado en un valle rodeado de pequeñas montañas, el habanero Comandante libraría al frente de la Columna Número 2, Antonio Maceo, una de las batallas más importantes en la recta final de la invasión que, desde la Sierra Maestra hasta el occidente de la Isla dirigió el Comandante en Jefe, Fidel Castro, para liberar a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959).

Camilo es una de las figuras más populares de la Revolución Cubana. En su paso desenvuelto y jovial, era la imagen de su pueblo. Alto y delgado, con un sombrero alón que devino símbolo de identidad personal, constituía la simbiosis de un carácter muy cubano: serio cuando debía serlo, pero siempre sonriente, con la broma en los labios, cariñoso y humano, solidario e intransigente.

Era un desconocido para el pueblo cubano hasta que triunfó la Revolución. La primera imagen que casi todos recuerdan de él es situado al lado de Fidel, quien pronunciaba su primer discurso en La Habana después del triunfo de la Revolución. Y la interrupción que Fidel hizo para preguntarle: "¿Voy bien, Camilo?", significando así la enorme confianza que el líder de la Revolución tenía en los criterios de su subordinado.

Luego, Camilo fue presencia obligada en toda Cuba. A mandarria limpia derrumbó los muros de un cuartel militar de los sicarios de Batista en La Habana y lo convirtió en escuela; luego, cuando la Patria estaba en peligro, pronunció en el balcón del Palacio Presidencial los memorables versos de Bonifacio Byrne, el poeta que vaticinó que los muertos, alzando los brazos, defenderían la bandera de la Patria.

Sin medir el tiempo ni sus múltiples obligaciones, Camilo detenía su vehículo en plena calle para con amigos, vecinos y hasta gente desconocida que se le acercaban para saludarlo.

Mientras cumplía una tarea política, Camilo desapareció en el mar el 28 de octubre de 1959, apenas 10 meses después del triunfo revolucionario. La noticia de su pérdida en el mar entre Camagüey y La Habana trazó una estela de luto entre los cubanos, que aprendieron a quererlo y admirarlo en pocos meses.

Su desempeño en la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra, la proeza de la invasión, en la que ganó los grados a sangre y fuego, su inteligencia natural, su aprecio por el pueblo, su personalidad y su devoción revolucionaria han hecho de Camilo una figura legendaria, venerada cada año por millones de cubanos, incluso generaciones que no lo conocieron en vida.

Cada 28 de octubre, grandes manifestaciones de gente humilde del pueblo llegan hasta el mar o los ríos en toda Cuba para depositar flores en su homenaje.

A Camilo no es posible ni encasillarlo ni aprisionarlo. El vive, libre como fue su espíritu, en lo mejor del pueblo cubano, que lo reconoce como uno de sus más queridos héroes.



FUENTE: www.radiorebelde.com.cu/noticias/nacionales/nacionales2-271008.html

jueves, 23 de octubre de 2008

IMPRESONES DE UN VIAJE A CUBA


Impresiones de un viaje a Cuba Andrés Gómez director de Areítodigital (página web progresista de la comunidad cubano-americana de Miami) Miami.- Durante días recientes estuve recorriendo lugares de La Habana y sus alrededores para averiguar sobre el estado de la capital después del desastroso paso de los recientes huracanes, Gustav e Ike. También me llegué por carretera a la zona de la provincia de Pinar del Río más afectada por el paso de estos dos huracanes. En este y en un próximo artículo trataré sobre estas cuestiones. En La Habana, además de conversar con muy bien informados amigos sobre la actual situación del país y sobre las medidas dispuestas por el gobierno revolucionario para afrontar las consecuencias al pueblo, a la infraestructura y a la economía en general a consecuencia del paso de los huracanes, me dediqué a averiguar personalmente sobre la situación de los alimentos. Por varios días visité diferentes mercados agropecuarios: los de oferta y demanda –los privados, que hay 40 en la capital-, los estatales, los suministrados por cooperativas agropecuarias, así como los organopónicos, los cuales se abastecen de sus propios huertos urbanos. También visité varios mercados que venden en divisa. En primer lugar, no existe hambruna alguna. En segundo lugar, no existe pánico, ni hay peligro de pánico, sobre la inexistente posibilidad de un desabastecimiento de alimentos disponibles a la población. Es indudable que la vida nacional, también en la capital, ha sido adversamente afectada por los daños a la producción agropecuaria causados por los dos huracanes. El reajuste en la forma de vida de la población es evidente. Como personas sensatas que –en su gran mayoría- son los habaneros, se preocupan y atienden con disciplina y presteza a conseguir, en la medida que cada familia requiere los productos disponibles necesarios para su alimentación. En todos los mercados hay un estricto control de precios de diez productos básicos, entre los que se encuentran el arroz, los frijoles, el maíz, las viendas y las carnes. No hay espacio alguno permitido para la especulación ni para los especuladores. El momento es de crisis y toda medida requerida para garantizar la alimentación, tranquilidad y bienestar de la población es imprescindible y así lo entiende el gobierno y la inmensa mayoría de la población. No es cierto que los vendedores ni los intermediarios en los mercados agropecuarios de oferta y demanda –los privados- se hayan negado a vender alimentos, eso sería contrario a sus intereses e instintos. Sencillamente estos mercados, por ley, se abastecen de la producción agropecuaria excedente disponible después que los productores cumplan su cuota con los organismos del Estado. Y en estos momentos no hay producción excedente disponible. Además, por mucho tiempo se permitió demasiadas irregularidades –realmente ilegalidades- en todo el proceso de abastecimiento y venta de estos productos en los mercados de oferta y demanda y en este tiempo ninguna ilegalidad es permitida. E ahí las razones del desabastecimiento de estos mercados. En los agros están a la venta los productos imprescindibles, no hay la variedad de éstos que existían antes del paso de los huracanes. Los que hay son los siguientes y sus precios son en moneda nacional no convertible. El arroz se vende a 3.5 pesos la libra; los frijoles negros a 7 pesos la libra. Las viendas se venden: el boniato, la que más se vé a 70 centavos la libra; la malanga chiquita y la malanga isleña –el chopo- al mismo precio; la yuca a 80 centavos la libra. El maíz a 7 pesos la libra; la harina de maíz a 2.40 pesos la libra. Hay mucha naranja agria a 2 pesos la libra. Hay menos naranja dulce a peso la naranja. Hay mucha fruta bomba a 3 pesos la libra; y la guayaba se vende a 5 pesos la libra. El pepino está a 7 pesos la libra. El aguacate –escaso- entre 10 y 15 pesos cada uno. El ajo, dependiendo del tamaño, a 1, 1.5 o 2 pesos cada uno. No hay cebolla, no es su temporada, aunque hay cebollinos. A veces se encuentra albahaca, berro y otras verduras y hortalizas. El mazo de albahaca, por ejemplo, se vende a 70 centavos. Hay carne y mantiene los precios que tenía antes del paso de los huracanes. No hay huevos. En los mercados en divisa el abastecimiento es normal y los precios se mantienen como eran antes del paso de los dos huracanes. Visité muchos agros, grandes y pequeños, mercados en divisas y puntos de venta –los kioskos- en la mayoría de los municipios de la capital: Centro Habana; Habana Vieja, Cerro, 10 de Octubre, Plaza, Playa y Marianao. Y lo hice para que nadie me hiciera cuentos y para poder hablar con autoridad sobre estos asuntos que tanto nos preocupan a todos nosotros. En cuanto al viaje que realicé a la zona afectada de Pinar del Río, salimos de La Habana por carretera camino a tierras de Pinar por la autopista. En ella continuamos hasta la salida de San Cristóbal, aproximadamente a 90 kilómetros del comienzo de nuestro recorrido. Nuestra meta fue el pueblo de Paso Real de San Diego donde quedó registrada la máxima velocidad de los vientos de un huracán –el Gustav- que jamás se haya registrado científicamente en Cuba: 342 kilómetros por hora. En el entronque de San Cristóbal tomamos la Carretera Central en la que nos mantuvimos los próximos 30 kilómetros hasta llegar a Paso Real de San Diego. Pasamos los pueblos de Santa Cruz de los Pinos, Entronque de Los Palacios, Entronque de San Diego y los asentamientos y poblados entre ellos. Era indiscutible, por lo que observamos, que aquella región había sido afectada por una fuerte tormenta. Lo que no era evidente era que por esa región, hacía cuatro semanas, habían pasado en el espacio de dos semanas, uno de otro, dos huracanes: Gustav, con vientos categoría 4, e Ike con vientos categoría 1. Cuatro años antes, en el 2004, también recorrí el paso de otro destructivo huracán, el Charley, el cual atravesó a la provincia de La Habana de sur a norte causando cuantiosos daños. En aquella ocasión lo hice tres semanas después del paso del huracán, esta vez fue cuatro semanas después del paso de estos dos huracanes. En esta ocasión la recuperación de la región afectada había sido lograda con mucha más eficiencia y rapidez que la anterior, a pesar que los daños habían sido mayores. Sí vimos árboles y palmas derrumbados por el viento; algunas casas y otras instalaciones, graneros y molinos aún parcialmente sin sus paredes y techos de zinc, y una sola escuela primaria aún no reconstruida. Pero nada comparado con la destrucción que ví en el 2004, tres semanas después del paso del huracán Charley. La sorpresa aumentó al máximo cuando llegamos al pueblo de Paso Real de San Diego donde se registraron los más fuertes vientos en la historia de los huracanes en Cuba, cuando el paso del Gustav. Indudablemente vimos que el pueblo había sido afectado por una reciente tormenta. Pero lo que no se veía era que por ahí habían pasado hacía cuatro semanas dos señores huracanes. ¿Y por qué? Porque el gobierno revolucionario movilizó todos los recursos a su disposición, de manera óptima, para restaurar lo antes posible la normalidad a la vida de la población afectada por el paso de estos dos huracanes. Y porque el gobierno también ha actuado de manera rápida y eficiente para restaurar a la normalidad la producción agropecuaria, los servicios eléctricos y telefónicos de esa región del país. El gobierno revolucionario y las demás instituciones, organizaciones de masas y organismos del Estado respondieron como el momento exigía de ellos. Es mi testimonio que el pueblo, la inmensa mayoría de la población, ha respondido a las desgracias ocasionadas por los huracanes a la vida nacional de manera solidaria y disciplinada. Los que afirmen lo contrario mienten. Tiempos difíciles confrotan y confrontarán a nuestro pueblo como consecuencia del paso de estos dos huracanes. Aunque podemos confiar que todo lo que corresponda hacer al gobierno revolucionario y al resto del pueblo cubano lo están haciendo de la mejor y más justa manera posible.// ______________________________

domingo, 19 de octubre de 2008

ASISTA HOY AL PRE ESTRENO DE LA TV POR TI AMERICA

LANZAMENTO: DOMINGO, 19 OCTUBRE A PARTIR DE LAS 20 HORAS

lunes, 13 de octubre de 2008

FELICIDADES ANTONIO GUERRERO

Queridos amigos de los Cinco Cubanos
¡Envíe felicidades de cumpleaños a:
Antonio Guerrero!


Antonio family spanish
El 16 de octubre, Antonio Guerrero va a cumplir 50 años.
¡Envíele un mensaje de felicidades!

Usted puede escribirle directamente a la prisión, (a la dirección abajo) y también si desea, transmitir su mensaje de felicidades a nuestro correo electrónico abajo. Entonces enviaremos sus mensajes a Antonio.

La dirección de Antonio es:
Antonio Guerrero, #58741-004
U.S.P. Florence
P.O. Box 7000
Florence, CO 81226

Lea las últimas noticias sobre la campaña por la liberación de los Cinco
Envíe su mensaje por correo electrónico
tel: 415-821-6545

jueves, 9 de octubre de 2008

La Guerrilla Mediatica


Organizar una guerrilla mediática
Por: Alfredo Oliva
Fecha de publicación: 08/10/08


Lo dijo el Che:

"La difusión de la idea revolucionaria a través de los vehículos necesarios para ella, debe hacerse con la mayor profundidad posible. Esto lleva aparejado todo un equipo y una organización que lo respalde"

Recientemente en uno de los "Aló Presidente" Chávez pedía una guerrilla mediática para combatir la guerra mediática del imperio y sus lacayos en Venezuela.

Lo primero que se me ocurre es invitar al lector a reflexionar sobre algunas interrogantes y hechos que se aproximan y que surgen a diario en el terreno de lo concreto en reuniones, comentarios de trabajo, en la calle, en fin, en el terreno de las defensas de las ideas y del proceso.

No hay una reunión política cotidiana de los Revolucionarios, donde ante los atropellos, manipulaciones y ataques de Globovisión contra el pueblo, la integridad del Presidente, contra las instituciones, etc., no salga a relucir la interrogante: ¿Quién tiene el poder en Venezuela? Si el espacio radioeléctrico es un recurso de la naturaleza finita, perteneciente a todos los venezolanos, ¿Por qué Globovisión hace lo que le da la "perra" gana contra la institucionalidad democrática y promueve el magnicidio, con un recurso que pertenece a la nación? ¿Cómo el Gobierno después de la experiencia previa, durante y después del golpe de estado de 2002, permite que un canal de televisión conspire y promueva el derrocamiento del Gobierno? Eso es en el caso de la televisión, pero hay un factor que pasa desapercibido y es tan peligroso como el medio audio-visual: LA RADIO, hay decenas, un centenar y más de radios que promueven el magnicidio, el racismo, la discriminación y el derrocamiento del gobierno y nadie hace nada por impedirlo.

La población venezolana es sometida a diario a un bombardeo mediático constante las 24 horas, los 365 días del año, laboratorios de guerra psicológica de los EEUU y otros países, agencias publicitarias, coadyuvan a la tarea de trabajar, de manipular las percepciones y estimular el reflejo condicionado de 50 años de guerra fría, ciento y tantos años de capitalismo y 500 años de dominación.

La tarea es clara: resaltar lo malo, asociar lo que sea negativo al gobierno, las tragedias, muertes, desastres de cualquier parte del mundo traerlas a los noticieros venezolanos (en estos están todos los medios privados del país) y asociarlos de alguna forma al gobierno y deprimir a la población, trabajar el miedo y la incertidumbre en la población, asesinatos, homicidios, suicidios, robos, etc. Coligarlos a la inseguridad, crear sensación de caos, ingobernabilidad, exagerar cualquier debilidad del gobierno, desprestigiar a sus representantes, ministros, directores etc. En consecuencia hay que derrocar al gobierno, esa es la lógica de la oligarquía.

Otra tarea es invisibilizar la obra de gobierno, opacarla, extinguirla mediáticamente. No se habla absolutamente nada positivo del gobierno, hacer seguimiento de la obra de gobierno para desprestigiarla, hacer seguimiento de la palabra del Presidente, de sus discursos y denuncias para banalizarlos, para ridiculizarlo.

Los medios de la oligarquía y el imperio, utilizando el espacio radioeléctrico de la Nación, de los venezolanos, trabajan la descalificación del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, afiliándolo al terrorismo y al narcotráfico.

El énfasis que se hace en afiliar al Presidente Chávez al narcotráfico y al terrorismo está directamente vinculado a lo que hace más de un año viene estudiándose en Colombia y se acaba de conocer recientemente: el Gobierno Colombiano enviará tropas a Afganistán:

"El Ministerio de Defensa colombiano también explicó la labor de los delegados militares que ya se encuentran en Afganistán.

Ellos analizarán, de acuerdo a la experiencia colombiana, la mejor manera de colaborar en Afganistán y las áreas en las que Colombia podría ofrecer su conocimiento, en actividades relacionadas con ingenieros militares, labores de desminado humanitario, operaciones especiales y lucha contra el narcotráfico".

Más claro imposible. Dentro de poco tiempo comenzarán los ataques de ÁL QAEDA en Colombia, la CIA se encargará de eso, y la CIA dirá que en Margarita esta el centro de operaciones de ÁL QAEDA, la combinación perfecta para que los EEUU aumenten su presencia militar en la región, mantener la IV flota. Veamos esta reflexión de un especialita que dice el diario el Clarín de Argentina:

"Ninguna potencia mundial toma una decisión importante si no hay detrás un gran motivo. En abril, Estados Unidos anunció que mañana, 1° de julio, después de 58 años de inactividad, la IV Flota de su poderoso Comando Sur, comenzará a patrullar nuevamente aguas latinoamericanas, esta vez bajo el comando del contralmirante Joseph Kernan. El currículum de Kernan, hasta ahora máximo jefe del Comando de Tácticas Especiales de Guerra Naval, no es menos preocupante. El marino pertenece al grupo SEAL, un comando élite con hombres seleccionados para las más duras operaciones especiales, preparados para actuar en las condiciones más adversas y exigentes, que intervienen casi siempre aislados de su mando o de otras unidades. Operaron en Vietnam, Camboya y Laos. La elección de Kernan para la IV Flota, según admite el propio Pentágono, es absolutamente inusual. Es la primera vez que un SEAL ocupa un cargo semejante. Es más, con esta decisión, el Comando Sur ha alcanzado el mismo nivel de importancia que el Comando Central que opera con la V Flota en el Golfo Pérsico".

¿Qué razón podría tener EE.UU. para enviar una fuerza naval tan poderosa a una región en paz, sin poderío nuclear, sin conflictos ni amenazas militares reales?:

"Nunca van a admitir que es por los recursos naturales pero no es una coincidencia que esta decisión aparezca cuando se inicia un cambio estructural de la economía mundial en el que las reservas de agua dulce, los alimentos y los recursos energéticos (que nuestra región tiene en abundancia) se posicionan como un valor estratégico importante", dijo al Clarín Khatchik Der Ghougassian, especialista en temas de seguridad de la Universidad de San Andrés.


Se necesita una conmoción en la región latinoamericana que oculte la verdadera razón de la presencia de la IV flota, como lo expresa el texto anterior y eso sólo lo garantiza Colombia, (Un acorazado Maine, el incidente del golfo de Tonkin o las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, esta vez será una célula de Ál Qaeda en Colombia que vuela la embajada X).

En este contexto se inscribe todo el ataque mediático que con mayor virulencia se hace contra el Presidente Chávez.

LA OLIGARQUÍA USA TÁCTICAS GUERRILLERAS.

Los medios de la oligarquía, utilizando el espectro radioeléctrico de todos los venezolanos, de la nación, hostigan, atacan, no dan cuartel, uniforman la información, la estandarizan, la hacen continua, como dice un amigo motorizado "estos oligárquicos cuando no tienen nada se las inventan".

Hace aproximadamente un año, un estudioso de la historia, el camarada y amigo Julio Guerrero, me hablaba a propósito del Guerrillero Heroico, de los orígenes románicos y griegos de la guerrilla, me hacía referencia a los vélites una unidad de infantería (que eran reclutados de los sectores más pobres de la sociedad y menores de 25 años, que eran utilizados como "vanguardia" de las legiones romanas.

Los Vélites iban al frente, su objetivo era hostigar, desmoralizar al enemigo, romper sus filas, cansarlos, distraerlos, para que los verdaderos soldados profesionales y con experiencia, actuaran en superioridad no solo táctica sino estratégica. En conclusión su misión no era entablar batalla frontal, ni conquistar posiciones o defender posiciones o territorios.

En los orígenes del concepto de la guerrilla, esta tomó variantes (de acuerdo a las coyunturas), era la resistencia contra ejércitos mayores, se convirtió en la forma de lucha de los pueblos contra la invasión y contra los ejércitos de ocupación, se asumió en muchos casos como formas de luchas del débil contra los ejércitos poderosos.

La guerrilla como concepto y contenido (palabra) nace en España, el Guerrillero es de origen ibérico y se asume como tal en la guerra de independencia de España contra el ejército invasor napoleónico, que hostigado huyó de España.

Luego conocemos el contenido y significación de las guerrillas vietnamita y cubana como verdaderos ejércitos ligados al pueblo y su importancia para la historia contemporánea.

La táctica de los medios oligárquicos ha sido el hostigamiento, el ataque personal y el desprestigio, la manipulación de las masas, la oligarquía busca permanentemente conexión entre las percepciones fabricadas y la movilización de la clase media condicionada y su principal aliada.

Los Medios oligárquicos son agitadores, son las puntas de lanza en esta lucha por el poder, intentan frenar la Revolución a cualquier costo, vemos que aún no se habían determinado las causas del sicariato al estudiante del Zulia y estos medios ya creaban la conexión emocional de la matriz de la inseguridad con símbolos depresivos como las banderas negras en las urbanizaciones del este de la ciudad de Caracas, o en los lugares exclusivos de la clase media de las diferentes regiones del país, como detonantes emocionales anti-Chavistas.

La tarea revolucionaría es descifrar los contenidos, descubrir las tácticas del enemigo, es no caer en la trampa de las escaramuzas mediáticas, es salir de la dinámica de acción- reacción. La oligarquía nos tiene atrapados en su juego, es hora de tomar la iniciativa.

En este escenario táctico se inscriben permanentemente los desplantes y provocaciones de Globovisión y sus periodistas, el llamado al magnicidio del programa "Buenas Noches" y el escrito del sociólogo amanuense de El Nacional, donde con todo el cinismo banaliza y llama al magnicidio.

Ellos dirigen sus mensajes para toda la población, pero obviamente focalizados en su base política de 4 millones de votantes (hasta ahora duros) antichavistas.

UNA GUERRILLA MEDIÁTICA REVOLUCIONARIA.

Qué nos dice el Che Guevara, El Guerrillero heroico:

"...Sin embargo, el guerrillero es, no eso, sino todo lo contrario; es el combatiente de la libertad por excelencia; es el elegido del pueblo, la vanguardia combatiente del mismo en su lucha por la liberación. Porque la guerra de guerrillas no es como se piensa, una guerra minúscula, una guerra de un grupo minoritario contra un ejército poderoso, no; la guerra de guerrillas es la guerra del pueblo entero contra la opresión dominante. El guerrillero es su vanguardia armada; el ejército lo constituyen todos los habitantes de una región o de un país. Esa es la razón de su fuerza, de su triunfo, a la larga o a la corta, sobre cualquier poder que trate de oprimirlo; es decir, la base y el substratum de la guerrilla está en el pueblo.

... La disciplina guerrillera es interior, nace del convencimiento profundo del individuo, de esa necesidad de obedecer al superior, no solamente para mantener la efectividad del organismo armado que está integrado, sino también para defender la propia vida. Cualquier pequeño descuido en un soldado de un ejército regular es controlado por el compañero más cercano. En la guerra de guerrillas, donde cada soldado es unidad y es un grupo, un error es fatal. Nadie puede descuidarse. Nadie puede cometer el más mínimo desliz, pues su vida y la de los compañeros le va en ello."

Hemos tomado este párrafo escrito por el Che en 1959, por cumplirse hoy 41 años de su siembra y por la orientación profunda que nos sugiere para fundamentar la propuesta de Una Guerrilla Mediática (tomado de sus escritos y discursos Tomo 1, ediciones ciencias sociales, habana 1977). Extrapolando obviamente realidades y contextos, el Che propone dirigir todos los esfuerzos mediáticos del Gobierno Revolucionario a la formación del pueblo, su preparación, a desmontar las matrices mediáticas, a darle herramientas de comprensión y análisis de contenidos (preparar, organizar política e ideológicamente al pueblo)

El gobierno revolucionario debe tener "Guerrilleros mediáticos", (en todos los medios con que contamos) preparados, estudiosos, disciplinados, aplicados, responsables, que se dediquen con sus respectivos equipos al contra ataque y a la ofensiva mediática.

Deben dedicarse muchas horas de programación en televisión y radio a la formación y preparación del pueblo en guerra y Guerrilla mediática, en formación ideológica y política, pero, (siempre hay un pero…) sin descuidar, sin perder de vista, las características de las audiencias, sus perfiles socio-demográficos, económicos y culturales.

La Guerrilla Mediática Revolucionaria será capaz de identificar la fuente y origen de la matriz mediática del enemigo, descifrar sus contenidos, a quien va dirigido y cuales son sus objetivos y hacerlos comprensibles a la población PARA COMBATIRLOS.

La Guerrilla Mediática Revolucionaria debe conocer muy bien el medio (televisión, radio, prensa, Internet, etc.) aprender lo necesario y más.

La Guerrilla Mediática Revolucionaria es: humor inteligente, sencillo, profundo y destructivo de las intenciones imperiales y de sus lacayos, es también producción de calidad, buena dirección y excelente manejo de cámaras, trabajar los guiones, no improvisar, cuidar los detalles, estudiar y formarse, estar actualizado.

La Guerrilla Mediática debe darla e instrumentarla entre otros actores el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), trabajando las 24 horas del día en donde llega el mensaje, en el pueblo, la acción política ideológica del partido en el seno del pueblo en todos los sectores sociales, HAY QUE CONQUISTAR ESPACIOS DE GENERACION DE MENSAJES, CONTENIDOS, MEDIOS O CANALES DE COMUNICACIÓN, despojar de herramientas al enemigo, (entendiendo enemigo a aquellos que teniendo el dominio comunicacional lo utilizan a favor de potencias extranjeras e imperialistas, y con fines de destrucción del país, la nación, manipulación y fomentar la división y el odio como el caso de GLOBOVISIÓN)

El PSUV y los partidos aliados DEBEN DAR LA BATALLA en el seno del pueblo, forjar junto a este la CONCIENCIA REVOLUCIONARIA, la compresión política-ideológica del mensaje enemigo y del mensaje revolucionario. El PSUV y los partidos aliados al Proceso Revolucionario deben utilizar todos los medios posibles y a su alcance en esta tarea, y el Gobierno Revolucionario, dotar de recursos, financiamiento y las posibilidades de formación y preparación técnica, para una plataforma nacional alternativa en comunicación.

Y como siempre insisto, en que para tener efectividad, ser pertinentes, eficaces, nunca debemos perder de vista, las características de las audiencias, sus perfiles socio-demográficos, económicos y culturales, es allí donde se gana la verdadera batalla comunicacional y mediática en el pueblo.

La Guerrilla Mediática revolucionaria debe ser creativa, audaz y pertinente, por ejemplo no es lo mismo hacer una pieza publicitaria, propagandística para la televisión que para el cine, son dos medios distintos y dos disposiciones y condiciones emocionales de las audiencias totalmente distintas.

SUGERENCIAS PARA UNA ACCIÓN DE GUERRILLA MEDIATICA REVOLUCIONARIA.

1.-) Tomar imágenes y audio del debate televisado de los candidatos a la presidencia de los EEUU Barack Obama y John McCain del día 07 octubre 2008, específicamente todo lo relacionado a la seguridad social y asistencia médica (en los EEUU privada y discriminatoria) y contrastarla con el audio y video del Comandante Chávez dirigiéndose al Pueblo exponiendo el programa revolucionario en seguridad social y salud, gratuita para todo el pueblo, inaugurando hospitales etc., Barrio Adentro (Barrio Adentro I: Atención primaria en salud. Barrio Adentro II: Atención hospitalaria y rehabilitación. Barrio Adentro III: Consolidación de red hospitalaria. Barrio Adentro IV: Hospitales especializados), en sectores populares y clase media, hacer diferentes piezas publicitarias y difundirlas no sólo en Venezuela sino en el mundo, enviarlas a todos los grupos organizados y solidarios con el Proceso Revolucionario Venezolano, y por supuesto enviarle mucha información a nuestros aliados en los EEUU y que CITGO contrate en la televisión de los EEUU, incluyendo CNN, en los horarios de mayor audiencia, espacios para transmitir estas piezas en bilingües ingles-español. Y ¿porque no…? enviárselas a Michael Moore.

Objetivo: dar a conocer la Revolución en salud del Gobierno Bolivariano, desmontar la campaña contra Chávez y que el pueblo de los EEUU tenga la oportunidad de contrastar los sistemas de salud y conozca el significado de la Revolución Bolivariana, dirigida por el comandante Chávez.

2.-) Que el presidente Chávez se dirija en cadena nacional especialmente a la clase media, precedida esta con una campaña promocional en cadena nacional o utilizando los espacios publicitarios de ley (contenidos y objetivos obviamente es sumario estamos a las orden).

3.-) El PSUV y las Organizaciones aliadas al proceso deben construir mecanismos y herramientas de discusión de contenidos en todos los segmentos de audiencias de la población a diario, esta es una tarea permanente y vital. Un militante Revolucionario debe dar esa batalla cara a cara, casa por casa, urbanización por urbanización, barrio a barrio, en el trabajo, reuniones, cualquier espacio donde la reacción, los pitiyanquis expongan ideas nosotros debemos responder y orientar desmontar sus intenciones. Callar o vacilar es cobardía.

4.-) Toda la red comunicacional alternativa del pueblo, (Medios comunitarios, etc.) deben tener espacios dedicados al aprendizaje y análisis de contenidos mediáticos a que son expuestos y fortalecer la conciencia del pueblo.

5.-) La Guerrilla Mediática Revolucionaria debe profundizar en el Método Dialéctico, el pensamiento dialéctico es vital.

Nos toca entonces, hoy (trabajo urgente e inmediato) construir la Guerrilla Mediática Revolucionaria, sirva entonces este papel de trabajo, como estímulo.

La Guerrilla Mediática más poderosa es la de un Pueblo con Conciencia Revolucionaria.



--
oliva2021@gmail.com

miércoles, 8 de octubre de 2008

Nuestro homenaje al CHE

C U B A

La Habana, 8 de octubre de 2008

Fuente: Granma

Uno de los hombres más nobles,
más extraordinarios

Uno de los hombres más nobles, más extraordinariosEl Che es uno de los hombres más nobles, más extraordinarios y más desinteresados que he conocido, lo cual no tendría importancia si uno no cree que hombres como él existen por millones, millones y millones en las masas.

Los hombres que se destacan de manera singular no podrían hacer nada si muchos millones, iguales que él, no tuvieran el embrión o no tuvieran la capacidad de adquirir esas cualidades. Por eso nuestra Revolución se interesó tanto por luchar contra el analfabetismo y por desarrollar la educación, para que todos sean como el Che.

Fidel, en las conversaciones con Ignacio Ramonet

- Che en cuatro tiempos

domingo, 5 de octubre de 2008

La Democracia de EE.UU

Nueva York: Tribunal Contra Posada 7 de oct.
Cuban Five 2008
4 de octubre de 2008


Boletín del Comité Nacional para la Liberación de los Cinco

Wanted: Posada


Tribunal Contra
Luis Posada Carriles
Martes, 7 de Octubre, 6-8 pm
Universidad de Nueva York, Escuela de Leyes
Furman Hall, Rm. 216, 245 Sullivan Street
Oradores:
  • Jane Franklin, Historiadora y Autora
  • Wayne Smith, Miembro Superior, Centro de Política Internacional
  • Brian Becker, Director de la Coalición A.N.S.W.E.R.
  • Lynne Stewart, hablando sobre Los Cinco
De acuerdo a documentos clasificados por el FBI y La CIA, Posada es responsable por una serie de terroristas taques mortales: Desde 1976 hizo estallar una bomba en un avión de la línea aérea Cubana, vuelo 455 muriendo la tripulación de 73 personas; por largo tiempo continuó poniendo bombas en hoteles cubanos haciendo victima al turista italiano Fabio di Celmo. Más tarde Posada hacía alarde de la muerte de di Celmo, en una entrevista con el New York Times.

Los Estados Unidos se niegan a reconocer la petición que hace Venezuela de extraditar a Luis Posada Carriles, por las bombas. Actualmente Posada Carriles goza de entera libertad.

Favor de hacer pronta reservación escribiendo a: andrea.nieves@nyu.edu no más tarde del 6 de octubre a las 5pm.

Patronizado por: NYU NLG Chapter, NYC NLG y NLG National Office.

Para contactarnos: info@freethefive.org
O llame al: 415-821-6545

¡Libertad para los Cinco Ya!
¡Permitan Visitas Familiares!
¡Otorguen las visas de entrada al país a Adriana Pérez y a Olga Salanueva!