Páginas

AHORA LOS NORTEAMERICANOS PODRAN VISITAR CUBA

      • Resultado de imagen para CUBA
  1. Cuba
    País
  2. Cuba, oficialmente denominada República de Cuba, es un país insular del Caribe, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas. Su forma de gobierno es la de república socialista. Wikipedia


  3. Monedas: Peso cubano, Peso cubano convertible
  4. Gobierno: Estado unitario, Estado socialista, República

Alocución del presidente cubano Raúl Castro

Alocución del presidente cubano Raúl Castro

El presidente cubano en comparecencia oficial anunció la llegada a la Patria de Gerardo, Antonio y Ramón, así como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de Cuba y Estados Unidos
Compatriotas:
Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.
Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios.
El heroico pueblo cubano ha demostrado, frente a grandes peligros, agresiones, adversidades y sacrificios, que es y será fiel a nuestros ideales de independencia y justicia social. Estrechamente unidos en estos 56 años de Revolución, hemos guardado profunda lealtad a los que cayeron defendiendo esos principios desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.
Ahora, llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero e sostenible.
Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el Presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones.
Como prometió Fidel, en junio del 2001, cuando dijo: ¡Volverán!, arribaron hoy a nuestra Patria, Gerardo, Ramón y Antonio.
La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso.
Esta decisión del Presidente Obama, merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo.
Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países.
A su vez, decidimos excarcelar y enviar a Estados Unidos a un espía de origen cubano que estuvo al servicio de esa nación.
Por otra parte, basados en razones humanitarias, hoy también fue devuelto a su país el ciudadano norteamericano Alan Gross.
De manera unilateral, como es nuestra práctica y en estricto apego a nuestro ordenamiento legal, han recibido beneficios penales los reclusos correspondientes, incluida la excarcelación de personas sobre las que el Gobierno de los Estados Unidos había mostrado interés.
Igualmente, hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar.
Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el Presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas.
Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Cuba reitera su disposición a sostener cooperación en los organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas.
Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas.
Exhorto al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones.
Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas.
Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias.
Sobre estos importantes temas volveremos a hablar más adelante.
Muchas gracias.
COMPARTIR facebook twitter

jueves, 4 de septiembre de 2014

sábado, 22 de febrero de 2014

Cuba y Venezuela un solo corazón

Venezuela: ¿no es urgente aplicar severamente la ley a los medios internacionales implicados en el actual `golpe suave´?
Lecciones de manipulación
Viernes, 21 de Febrero de 2014
La corresponsal de ABC en Venezuela Ludmila Vinogradoff, junto al líder derechista Henrique Capriles Radonski.
En Venezuela existe un gobierno elegido democráticamente hace apenas 10 meses. Las formaciones políticas que lo sustentan aumentaron incluso su ventaja electoral en las posteriores elecciones municipales, celebradas hace menos de tres meses. Pero un sector de la oposición, mediante una estrategia que denomina “La salida”, propone quebrar el orden constitucional y derrocar al ejecutivo por la fuerza. Curiosamente, lo que sería inaceptable en otro país, en Venezuela es legitimado y apoyado por la línea informativa de los grandes medios internacionales. Veamos por qué.
Venezuela: ¿no es urgente aplicar severamente la ley a los medios internacionales implicados en el actual `golpe suave´?
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- En Venezuela existe un gobierno elegido democráticamente hace apenas 10 meses (1). Las formaciones políticas que lo sustentan aumentaron incluso su ventaja electoral en las posteriores elecciones municipales, celebradas hace menos de tres meses (2). Pero un sector de la oposición, mediante una estrategia que denomina “La salida”, propone quebrar el orden constitucional y derrocar al ejecutivo por la fuerza (3). Su líder, Leopoldo López, lo decía con claridad hace unos días. “¿Cuándo termina esto?”, le preguntó una periodista. López le respondió: “Cuando logremos sacar a quienes nos están gobernando” (4).
Para ello, en la última semana, este sector ha movilizado a sus seguidores entre el estudiantado de clase media y entre grupos violentos de ultraderecha, en municipios –coincidencialmente- gobernados por la oposición. El resultado: seis personas muertas, decenas de heridas e incontables destrozos en bienes púbicos (5).
Curiosamente, lo que sería inaceptable en otro país, en Venezuela es legitimado y apoyado por la línea informativa de los grandes medios internacionales. Un editorial del diario español El País, por ejemplo, describía a Leopoldo López no como un líder que trata de quebrar por la fuerza a un gobierno electo, sino como un “economista educado en EEUU (...) (que) abandera (..) la presión contra el régimen en la calle”. Mientras, acusaba a Nicolás Maduro de encabezar un “heredado régimen socialista unipersonal”, como si su cargo hubiera sido heredado, y no electo hace apenas 10 meses (6).
Y es que los medios no son un observador imparcial.
Son la pieza clave de un intento de “golpe suave”, estrategia elaborada por el sociólogo y colaborador de la CIA Gene Sharpes (7). Un método puesto en práctica en las llamadas “revoluciones de colores”, todas desarrolladas -curiosamente- en países que enfrentan los intereses geoestratégicos de EEUU y la Unión Europea (8).
Repasemos. La primera fase del “golpe suave” es la denominada “ablandamiento” del gobierno, en este caso mediante la guerra económica. En 1970, el presidente de EEUU Richard Nixon pidió “hacer chirriar la economía” de Chile para tumbar a Salvador Allende (9). Exactamente igual que hoy en Venezuela: desabastecimiento por acaparamiento, fuga de divisas, sabotajes a la distribución eléctrica e inflación inducida han conducido a un claro deterioro de las condiciones de vida (10). Y, como en Chile, en Venezuela los medios presentan estos problemas como un caos económico y social, cuyo único culpable es el gobierno de Nicolás Maduro (11).
La segunda fase del golpe suave es la “deslegitimación” del gobierno, por supuestas violaciones de los derechos humanos o de la libertad de prensa y expresión. En los últimos días, el mensaje repetido hasta la saciedad en los medios internacionales ha sido el de la supuesta represión policial de las protestas (12).
En este sentido, medios y oposición no han dudado en utilizar las armas más groseras de manipulación. La periodista venezolana del diario español ABC Ludmila Vinogradoff incluía en la web del diario una fotografía de la represión policial en Egipto, haciéndola pasar por una instantánea tomada en Caracas (13). Una anécdota, realmente, si tomamos en cuenta la trayectoria de propagandista del golpismo de esta periodista (14). En abril de 2002, legitimaba con absoluta impunidad el golpe de estado de Pedro Carmona en las páginas de El País (15).
En esta fase de “deslegitimación” del gobierno por supuesta represión, una herramienta clave han sido las redes sociales de Internet, en especial Twitter, donde la manipulación de fotografías ha alcanzado cotas inéditas (16).
Hemos visto imágenes de supuesta brutalidad policial y torturas de la policía de Venezuela que realmente eran de Brasil, de Chile, de Siria, de Ucrania, de Egipto, de Turquía (17), del País Vasco, y hasta sacadas de una película porno (18); o imágenes del rostro agredido de un joven supuestamente opositor que realmente eran de un estudiante chavista golpeado por la oposición el pasado año (19); o imágenes de grandes concentraciones opositoras que correspondían realmente a una procesión religiosa, o a una manifestación independentista en Cataluña (20).
La tercera fase del golpe suave es el llamado “calentamiento de calle”, con la generalización de todo tipo de protestas y la toma de instituciones públicas a las que no se reconoce.
Los medios internacionales han realizado un vergonzoso acompañamiento propagandístico de este violento “calentamiento” de calle. Todo, además, acompañado de la criminalización de los partidarios del Gobierno (21). Por ejemplo, los llamados “colectivos”, con implantación en barrios populares, a quienes los medios endosan la responsabilidad de la violencia, con términos como “bandas paramilitares” (22), “parapoliciales chavistas” (23) o “milicias progubernamentales” (24). A la vez, estos medios silencian los reiterados ataques de francotiradores de ultraderecha contra pacíficas marchas del chavismo (25). Los mismos medios internacionales que han colocado en titulares el asesinato, por ejemplo, de una opositora ganadora de un concurso de belleza (26), jamás han publicado una línea sobre los 175 campesinos muertos por sicarios pagados por terratenientes en Venezuela desde el año 2001 (27).
A la vez que se magnifican las protestas de la oposición, las de apoyo a la Revolución, mucho más multitudinarias, apenas tienen espacio informativo (28). La marcha de cerca de 100 mil personas, el pasado martes (29), era ridiculizada en el diario El País, bajo el titular “El chavismo arenga a sus seguidores”, con una fotografía no de dicha marcha masiva, sino de una protesta de la oposición (30).
Hay datos importantes para entender esta estrategia de “golpe suave”, y el fortalecimiento organizativo de ciertos grupos de la juventud opositora, que los medios ocultan deliberadamente. Por ejemplo, que el Gobierno de Estados Unidos ha destinado en los últimos 3 años más de 100 millones de dólares para financiar a todo tipo de grupos de oposición en Venezuela (31).
Los medios internacionales, tan sensibles –en teoría- a los ataques contra la libertad de prensa, se han olvidado –curiosamente- de la violencia ejercida por jóvenes opositores contra numerosos periodistas de medios comunitarios y públicos de Venezuela (32). Los trabajadores de Venezolana de Televisión, por ejemplo, fueron asediados durante 6 días en sus instalaciones (33).
Las siguientes fases de la estrategia de “golpe suave” aún no han llegado. El Gobierno y los sectores populares que lo apoyan deberán tomar las medidas adecuadas para evitarlo, teniendo en cuenta que los medios, lejos de ser informadores neutrales, son el principal peón de una guerra contra el orden constitucional de Venezuela. Para ello están las leyes que regulan sus excesos, cuya aplicación contundente está hoy más justificada que nunca.
(30) El País, edición impresa, 19 de febrero de 2014, pag. 3.