Páginas

miércoles, 20 de octubre de 2010

Libertad para los Patriotas Cubanos

Libertad de Los Cinco, reclamo perenne de martianos cubanos PDF Imprimir Correo electrónico
Martes 19 de Octubre de 2010 14:06
Guantánamo, 19 oct. La libertad de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros injustamente en cárceles estadounidenses constituye reclamo perenne de la Sociedad Cultural José Martí en Guantánamo, representada hoy por 10 delegados en la IV Asamblea Nacional de la organización.

Noralis Palomo Díaz, presidenta de la entidad en el territorio más oriental de Cuba, subrayó a la AIN que en las universidades de la región los martianos devienen fervientes activistas de los Comités de Solidaridad Por el Equilibrio del Mundo, dedicados a la causa de los patriotas, detenidos en la ciudad de Miami en 1998.

La misión de estos cubanos era monitorear a grupos de la extrema derecha anticubana para prevenir acciones terroristas que con la anuencia de sucesivas administraciones estadounidenses, y durante cinco décadas, causaron miles de muertos, heridos y pérdidas millonarias al pueblo de la Isla.

Los afiliados guantanameros a la Sociedad José Martí promueven como esencial alternativa de estos tiempos el llamado a la paz, al exigir el cese de maniobras terroristas, blandiendo como estandarte el ideario del Apóstol, quien en 1891 afirmó que “en todos los problemas humanos, el porvenir es la paz”.

Actualmente funcionan en los 10 municipios de la provincia 55 clubes martianos con más de 600 afiliados, una de las membresías mayores del país, con un aval ganado en el vínculo con las instituciones y la comunidad, sobre la base del trabajo de divulgación del pensamiento del Héroe Nacional.

Entre esos promotores de la figura y obra del más universal de todos los cubanos sobresalen la periodista Martha Reyes, la doctora Bernarda Sevillano y el pintor Ángel Laborde, todos delegados a la Asamblea de la Sociedad Cultural, que sesiona en La Habana en ocasión del XV aniversario de la organización.

El 20 de octubre de 1995, en coincidencia con el Día de la Cultura Cubana, se fundó en el país la entidad martiana, y su filial en Guantánamo fue constituida dos años después por Armando Hart, fundador y presidente nacional de la institución. (Yaimara Villaverde Marcé / AIN)

Related Articles:

Agrega tu comentario

Tu nombre:
Tu dirección de correo:
Comentario (puedes utilizar código HTML aquí):
  La palabra para verificación anti SPAM. Letras minúsculas sólamente y sin espacios.
Palabra de seguridad:
 
 
Traducir
Entradas recientes
Videos
3 Online
Recent Activity
ChatJoin Chat
start chatting
Join Chat

sábado, 16 de octubre de 2010

Efemerides

Efemérides Octubre 16, 2010 PDF Imprimir E-Mail
sábado, 16 de octubre de 2010
16 de octubre de 2010, 00:05Efemérides de Cuba y el Mundo

  CUBA

1857- Fallece en La Habana el periodista y revolucionario independentista Miguel Teurbe Tolón

Fallece en La Habana el 16 de octubre de 1857, el periodista y revolucionario Miguel Teurbe Tolón a los 37 años. Desde muy joven mostró su vocación por las letras. Estudió latín, retórica, filosofía y ciencias naturales. En 1841 publicó sus primeras poesías en un libro titulado "Preludio". Ejerció la docencia y desarrolló un curso en la Sociedad Filarmónica de Matanzas. Además de profesor laboró como periodista y fue redactor jefe y folletista de "La Aurora" de Matanzas. Escribió también para otras publicaciones habaneras. Como consecuencia de contradicciones con las autoridades españolas se vio obligado abandonar Cuba. En 1848 llegó a Nueva York como exiliado. Allí se vinculó con los integrantes de una Junta de cubanos que abogaba por la anexión de nuestro territorio al de Estados Unidos. Él aceptó dirigir el periódico de dicha junta titulado "La Verdad" en el que incluyó una viñeta que representaba la Isla de Cuba, que serviría después como base para crear en el futuro el escudo cubano. Fue entonces cuando diseñó la bandera que concibió Narciso López y que éste hizo flamear en Cárdenas el 19 de mayo de 1850 cuando se produjo su desembarco por esa zona de Cuba. Pero Narciso López fue apresado y fusilado por las autoridades españolas. Fracasado ese movimiento, Teurbe Tolón continuó viviendo en Estados Unidos. Allí laboró como traductor, y creó poemas en inglés destinados para una publicación de Boston. Aunque mucho añoraba a su tierra natal Miguel Teurbe Tolón no aceptó inicialmente la amnistía que las autoridades españolas le concedieron, pero en 1856, cuando su salud estaba seriamente afectada consumido por la tuberculosis, decidió volver a Cuba. Había nacido el 29 de septiembre de 1820 en la provincia de Matanzas.

CUBA

1868- Máximo Gómez se incorpora al Ejército Libertador

El dominicano Máximo Gómez se incorpora en esta fecha al Ejército Libertador con el grado de sargento y, dos días después, el líder de la revolución de Yara, Carlos Manuel de Céspedes lo asciende a Mayor General. Gómez había integrado un contingente de 400 hombres que, encabezados por el poeta José Joaquín Palma, se sumaron a la insurrección anticolonialista en un lugar conocido por El Dátil. Durante la guerra de los Diez Años, ocupó la jefatura militar de todos los cuerpos de ejército y mostró excepcionales cualidades combativas.

CUBA

1918- Nace el compositor cubano Rosendo Ruiz Quevedo

Rosendo Ruiz Quevedo nació el 16 de octubre de 1918. Hijo de uno de los cinco grandes de la trova inicial, Rosendo Ruiz Suárez. Cursó breves estudios musicales, pero su formación real la tuvo junto a su padre y otros músicos amigos. Ha cultivado casi todos los géneros populares. Compuso 38 cha cha chás, entre los de mayor popular se encuentra "Rico vacilón", y "Los marcianos", además de rumbas, mambos, guarachas, baladas, sones, marchas, guapachás y 28 boleros. Fue uno de los iniciadores del feeling en los años de la década de 1940. Su canción "Hasta mañana vida mía", era el himno de despedida de los muchachos de ese movimiento musical en el Callejón de Hammel. Siempre fue un gran defensor de la música cubana. Falleció en La Habana en junio del 2009.

CUBA

1935- Nace en La Habana, Octavio de la Concepción y de la Pedraja

Octavio de la Concepción y de la Pedraja nació el 16 de octubre de 1935. Durante su época de estudiante universitario, participa en actos de protesta contra la tiranía de Fulgencio Batista. Se vincula al movimiento 26 de julio y tras contactar con José Ramón Machado Ventura, jefe de sanidad del Segundo Frente Oriental Frank País, es destinado al hospital guerrillero de Majimiana. En la Sierra vincula su vocación de médico con su condición de soldado de la patria. Después del triunfo revolucionario, ocupó distintas responsabilidades en el campo de la salud pública. El Comandante Ernesto Che Guevara, lo selecciona para integrar el grupo que lo acompañaría a Bolivia a su misión internacionalista. Octavio de la Concepción y de la Pedraja (El Moro) fue asesinado en tierras bolivianas el 12 de octubre de 1967 junto a tres combatientes que formaban parte de la guerrilla del comandante Ernesto Che Guevara. El día 8 de octubre, poco antes de iniciarse el combate de la Quebrada del Yuro, el Che, temiendo por la salud del Moro y los demás enfermos, ordenó a Pablito(Francisco Huanca Flores), el más joven del grupo, que se alejara lo más posible en dirección al Río Grande, en compañía de este, de Eustaquio (Lucio Galván Hidalgo) y de Chapaco (Jaime Arana Campero). Marcharon durante cuatro días por la inhóspita zona de continuos farallones y escasa vegetación. Finalmente el 12, en la confluencia del Mizque con el Río Grande, donde llegaron en busca de agua, se entabló un desigual combate, en que, totalmente indefensos, fueron masacrados los cuatro guerrilleros.

CUBA

1953- Asume el Doctor Fidel Castro Ruz su autodefensa por los sucesos del Moncada

La Causa 37 de 1953 radicada en la Audiencia de Santiago de Cuba por el asalto al Cuartel Moncada, fue celebrada en esta fecha en la pequeña Sala de Enfermeras del Hospital Saturnino Lora. El principal acusado y líder del Movimiento, Fidel Castro, en su carácter de abogado asumió su propia defensa. En su alegato de defensa esbozó un programa revolucionario de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales que tienen aún validez para los pueblos de los países subdesarrollados y explotados del mundo. En este discurso, recogido como La Historia me absolverá, Fidel señaló que el autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada había sido el prócer de la independencia José Martí. Algunos meses después, durante su estancia en el Presidio Modelo de la entonces Isla de Pinos, Fidel reconstruyó dicha intervención. Sus manuscritos fueron extraídos en forma ingeniosa de la prisión y ello posibilitó que lo expuesto por él en el juicio pudiera ser recogido inicialmente en un folleto que, de igual modo, fue impreso en forma clandestina y que circulara posteriormente como "La Historia me absolverá".

CUBA

1959- Creación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)

El 16 de octubre de 1959 el Consejo de Ministro acordó la disolución del Ministerio de Defensa y la creación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, como órgano de dirección y mando. Esa decisión y la constitución, 10 días después, de las Milicias Nacionales Revolucionarias, marcaron un hito en el desarrollo del aparato militar de la Revolución, pues se produce en el momento en que el gobierno norteamericano movilizaba contra Cuba sus poderosos mecanismos diplomáticos, económicos, militares y los medios de comunicación bajo su control. Era cuando, también, cientos de miles de hombres y mujeres del pueblo, fundidos en el Ejército Rebelde, se dan por entero a la tarea de organizar sus batallones de combate y adquirir el entrenamiento militar que los situara en condiciones de responder a la agresión enemiga. Acometió el MINFAR en esas complejas condiciones la ardua tarea de organizar, dirigir y controlar la formación de las principales unidades, elaborar los planes de defensa del territorio y llevar a cabo la preparación militar de miles de cuadros y cientos de miles de milicianos y rebeldes en el más breve plazo.

CUBA

1977- El presidente cubano Fidel Castro llega a Jamaica

Este día de 1977 el presidente Fidel Castro llega a Jamaica para una visita oficial y amistosa, invitado por el Primer Ministro de ese país Michael Manley. Es condecorado también ese día, con la Orden de Jamaica, la más alta distinción que confiere ese país a gobernantes extranjeros.

CUBA

1978- Fallece el geógrafo y educador Salvador Massip Valdés

El geógrafo y educador Salvador Massip Valdés falleció el 16 de octubre de 1978 a los 81 años. Se destacó además como político, periodista y diplomático. Fundó la Cátedra "José Martí" en la Facultad de Filosofía y Letras de de la Universidad de La Habana. Impartió conferencias sobre Geografía en seis universidades extranjeras. Su obra representa un cambio radical en los conceptos geográficos aceptados en Cuba hasta ese momento. A su vez enlaza los trabajos de los geógrafos precursores, Tranquilino Sandalio de Noda, Esteban Pichardo y Felipe Poey. Con Massip la enseñanza de la geografía alcanza su plenitud, ya que introduce nuevos métodos de aprendizaje, entre ellos, las excursiones y trabajos de campo, además de situar al hombre entre los componentes del medio natural. Había nacido en la provincia de Pinar del Río en 1891.

INTERNACIONAL

1979- Proclaman el Día Mundial de la Alimentación

El Día Mundial de la Alimentación, proclamado este día de 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tiene como objetivo principal el despertar en el público la conciencia del problema que afecta al mundo en relación con la alimentación y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. En 1980, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas subrayó, en su Resolución 35/70, la importancia de este día en atención al hecho de que la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental.

CUBA

1986- Fallece Crescencio Pérez, uno de los primeros campesinos que se unió al Ejército Rebelde

El 16 de octubre de 1986 falleció a los 91 años el Comandante Crescencio Pérez, uno de los primeros campesinos que se unió al Ejército Rebelde. Tuvo una activa participación en la lucha contra las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista y formó parte como miembro del Movimiento 26 de julio de los grupos de apoyo al desembarco de los expedicionarios del yate Granma. Tenía 61 años cuando a mediados de diciembre de 1956 estableció contacto con las fuerzas rebeldes, que encabezada por el líder del movimiento Fidel Castro habían desembarcado por el sur de la provincia de Oriente, hoy Granma. Combatió en las filas de la Columna No. 1 "José Martí" en la Sierra Maestra y alcanzó el grado de Comandante.

GUATEMALA

1992- La indígena Rigoberta Menchu recibe el Premio Nobel de la Paz

La indígena maya-quiche Rigoberta Menchu, ganadora del Premio Nobel de la Paz 1992, es una luchadora y activa dirigente por los derechos de la población aborigen de Guatemala y Centroamérica. La activista de los derechos indígenas se vio forzada a exiliarse a fines de 1981 tras ser asesinados sus padres y un hermano por militares guatemaltecos y de recibir amenazas contra su vida. La primera mujer indígena en recibir el Nobel de la Paz, nació en 1959 en una aldea en San Miguel Uspatan, en el norteño departamento de Quiche, y en 1979 ingresó al comité de unidad campesina con el fin de desarrollar la lucha por los derechos de la población aborigen. Desde entonces, tuvo una vida activa en la lucha por las reivindicaciones indígenas y de denuncia de la situación de pobreza del país. Integra el Consejo Mundial de los Pueblos Indios y ha participado en numerosos congresos y foros internacionales por la defensa de los derechos humanos y de la población autóctona en América y otros continentes.

mv/mgd
 
< Anterior