Páginas

jueves, 21 de mayo de 2009

Entrevista a Gerardo Hernandez






Entrevista a Gerardo Hernández desde la prisión en EEUU (Parte V y final) Pinchen aqui y entraras en la pagina de Cuba en directo y escucharas a la Hija de Gerardo Hernandez y demas.
http://www.cmhw.cu/noticias/audio/mayo2009/Un%20Gesto%20de%20Paz%20para%20el%20sabado%2016%20de%20mayo%20-.mp3
La idea de traicionar nunca me pasó por la mente. Es tan obvio que hasta me cuesta trabajo explicarlo.
-Audio: Programa Un Gesto de Paz en la Brisa

Saul Landau: ¿Usted habló con los fiscales?

Gerardo Hernández: No, todo se realiza a través de los abogados. Al principio tuve una conversación con el abogado (abogado de oficio). El nos plantea la posibilidad de cooperar con la investigación, que cooperara con el gobierno. No sé si eso fue una idea de la fiscalía a través de él. Yo le dije que si el aspiraba a seguir siendo mi abogado que ese era un tema que no debíamos tocar nunca más y él no volvió a hablarme de eso. Pero más adelante sí hubo los llamados “plea agreements” (*) que se ofrecieron para que uno se declarara culpable y cooperara. En nuestros casos todo fue rechazado. Pero no tuvimos contacto directo con la fiscalía.

Landau: ¿Y nunca se le ocurrió traicionar para escapar de la pesadilla que nos cuenta?

Hernández: Mire, ya son más de 10 años que llevamos en la prisión. Muchas personas que conocen el caso me dicen: “Cuba debe haberte pagado mucho dinero para que hicieras esto” Yo siempre me río y digo: “Si lo hubiera hecho por dinero, no estaría aquí.” Porque cuando uno trabaja por dinero, lo hace para el que pague mejor. Y Cuba jamás en la vida podría pagar lo que puede pagar este país. Si hubiera aceptado la oferta de ellos, me hubiera ahorrado 10 años de mi vida en prisión sin ver a mi esposa,. Muchas personas no entienden eso, personas que se han criado con la idea de que el dinero es todo en la vida.

La idea de traicionar nunca me pasó por la mente. Es tan obvio que hasta me cuesta trabajo explicarlo. Pero sería traicionar no solo a mi mismo como persona, como revolucionario, sino sería traicionar a un país completo, a mi familia. Sería traicionar a todos los cubanos que en ciento y tantos años de revolución, desde 1868, han muerto, han dado sus vidas porque ese país sea libre, sea independiente y conserve su soberanía. Yo estaba bien claro desde el primer momento que lo que yo hacía no estaba mal hecho. Me apena haber violado algunas leyes, pero fue por lograr un bien mayor y por absoluta necesidad. Así que no tengo nada de qué arrepentirme.

Landau: Una de las acusaciones contra usted es de conspiración para espiar. ¿Que evidencia tenía el gobierno norteamericano contra usted?

Hernández: Ninguna. A mí me acusan de haber supervisado a otras personas que tenían algo que ver con eso (operaciones de acopiar información). Por ejemplo, el caso de Antonio [Guerrero, uno de los 5]. Antonio fue a una oficina (de empleo) en Cayo Hueso, donde el residía, a buscar trabajo.

En esa oficina la muchacha le ofreció trabajo como plomero en la base naval de Cayo Hueso. Y él aceptó. Él no fue a buscar ese trabajo. La muchacha fue la que se lo ofreció. Nosotros llevamos al juicio a esa trabajadora del lugar de empleo (como testigo). Y ella testificó que hubo que insistirle a él para que tomara ese trabajo. Una vez que él estuvo trabajando allí, nosotros informamos a Cuba. Cuba dice: “Nosotros sabemos que cuando Estados Unidos va a invadir a otro país (sucedió con Haití, ha sucedido antes) en esa base puede haber un incremento de los medios militares.” Por ejemplo: “Normalmente en esa base debe de haber, digamos 12 aviones. Si un día tú ves que hay 25, mándalo a decir para acá, porque hay algo raro.”

Era una medida meramente defensiva. Cuba quería saber si había un movimiento extraordinario en ese lugar. Recuerde que esa es la base que está más cerca de Miami, donde esta gente (los exiliados extremistas) tiene tanta influencia. El sueño de esa gente es que el ejército norteamericano les limpie Cuba de revolucionarios para ellos volver allá. Así que Cuba siempre ha tenido esa preocupación. De vez en cuando Antonio decía: “La situación en la base no está normal, hay tantos aviones, llegaron tantos, se fueron tantos.” Obviamente eso es información militar. Pero según las leyes de este país, eso no es espionaje. Porque cualquiera que maneja por el US-1 (carretera en el Sur de la Florida) puede ver cuántos aviones hay allí. Esa es información pública. Y hay muchos precedentes en la jurisprudencia de este país que dice que eso no es espionaje.

La fiscalía dijo: “Tiene razón, eso no es espionaje. Es conspiración para cometer espionaje.” Porque un día Antonio iba querer tener una autorización, iba querer otro cargo con información secreta. A lo largo de todos esos años [1993-1998] nunca ocurrió. Pero ellos especulan que pudo haber ocurrido. Entonces distorsionaron ese cargo y lo declararon culpable. Posiblemente sea el único caso en Estados Unidos de alguien declarado culpable de conspiración para cometer espionaje sin que exista ninguna información secreta.

Landau: ¿Y la idea de que usted sabía que Hermanos de Rescate iban a volar ese día? ¿Usted sabía que la Fuerza Aérea cubana iba a atacarlos, y que iba a atacarlos sobre aguas internacionales?

Hernández: Esa es la otra acusación. Al principio, si uno preguntaba a los fiscales, “¿Que fue lo que hizo él (Gerardo) para que eso ocurriera?” Ellos decían: “El mandó el plan de vuelo.” Después quedó demostrado que yo no mandé el plan de vuelo. El plan de vuelo lo mandó la FAA (Administración Federal de Aviación). Pero además, ¿qué plan de vuelo? Basulto había dado una conferencia de prensa diciendo que iban a volar el 24 de febrero.

Hasta nuestros propios abogados se han equivocado y han dicho, “Cuando mandaste información relacionado con el vuelo…” No, nada de eso. No hay absolutamente ninguna evidencia de que yo haya mandado información relacionada con el vuelo. Ellos lo mencionan así, con descuido, porque aún si existiera tampoco tiene nada que ver. Pero es que ni eso hubo. Ahora, la loca teoría de la fiscalía es que no solo yo sabía que (Cuba) los iba a derribar —cosa que, por supuesto, no sabía— sino que yo sabía que lo iba a hacer sobre aguas internacionales, que Cuba tenía una conspiración no solo para derribar los aviones en el espacio aéreo cubano, sino sobre aguas internacionales. Eso es lo más absurdo que se le puede ocurrir a nadie. Pero el juicio fue en Miami, y de cualquier cosa que a mí me hubieran acusado allí, me iban a declarar culpable.

Landau: ¿Quien controla el ataque en Cuba, los pilotos de los MiG, o la gente en tierra?

Hernández: Yo supongo que es la Defensa Antiaérea cubana junto con el Ministerio de las Fuerzas Armadas, que comprende tanto los radares en tierra como la Fuerza Aérea. Yo tengo entendido que Fidel Castro, y si mal no recuerdo Raúl también, explicó en detalle en la televisión cubana como se dieron las órdenes. No tengo muchos detalles, porque eso sucedió cuando yo estaba aquí. Supongo que funciona como un mecanismo engrasado; tanto los radares, como la Fuerza Aérea, como el alto mando de las Fuerzas Armadas.

Landau: Con la elección del presidente Obama, ¿usted espera algunos pasos positivos hacia Cuba y hacia su caso?

Hernández: Si. Durante su campaña Obama, tuvo la valentía de decir que él estaría dispuesto a conversar con Cuba sin precondiciones. En Miami, en otra época eso era prácticamente un suicidio político. Quien hiciera eso pudiera olvidarse del voto de los cubanos en la Florida. Pero él lo hizo, y pienso que toda declaración de un político norteamericano está bien calculada. El sabía los riesgos que corría. Él ganó las elecciones sin el voto mayoritario de los cubanos. No les debe nada. Es una persona inteligente y sabe que 50 años de esa política errónea no han conducido a nada. Y yo espero, sin muchas expectativas ni falsas ilusiones, que el tome medidas más razonables, más racionales con relación a Cuba. Este país está avanzando en la dirección de tener una relación más respetuosa con Cuba —para el bien de ambos países.

En cuanto a mi caso, no espero nada. Mi política siempre ha sido esperar siempre lo peor, y si ocurre algo mejor, pues bienvenido sea. Pero en nuestra situación —la de los 5— uno no puede estar viviendo de ilusiones y de falsas expectativas. Tengo dos cadenas perpetuas, y para eso estoy preparado. Si algo cambiara, bienvenido sea, pero yo no puedo estar sacando cuentas ni haciendo ilusiones. Psicológicamente tienes que estar preparado para lo que va a pasar y no vivir de ilusiones.

Landau: ¿Cómo sobrevive cada día?

Hernández: La mayor parte del día se me va escribiendo y leyendo. Tengo una gran y agradable tragedia con la correspondencia. Tengo días en que me llegan 60 u 80 cartas —el récord es de 119 cartas. Podrá imaginar lo difícil que es no solo leer, sino responder todas esas cartas. Y los días se me van con una velocidad increíble. Eso ayuda a mantener la mente distraída. Trato de leer todo lo que se publique en relación con Cuba, y de mantenerme al día con mi especialidad, que son las relaciones internacionales. A veces la gente aquí me dice, “¿Cómo puedes estar leyendo todo el tiempo?” Yo lo disfruto. Desafortunadamente, no puedo contestar todas las cartas, y hay gente que hasta se disgusta. Pero es imposible, porque son muchísimas cartas y no alcanza el tiempo.

Landau: ¿Tienes algún mensaje para Washington?

Hernández: Si yo pudiera les diría: “De lo único que somos culpables es de haber hecho lo mismo que están haciendo en estos momentos unos cuantos patriotas norteamericanos que andan recorriendo las montañas de Tora Bora buscando información sobre Al Qaeda, para que no se repitan los hechos del 11 de Septiembre.”

Estoy seguro que a esas personas aquí las ven como patriotas. Y es exactamente lo que estábamos haciendo nosotros; acopiando información en la Florida para impedir los actos terroristas en Cuba. Cuando uno habla de terrorismo contra Cuba no lo hace de manera abstracta. Hay nombres y apellidos de gente que ha muerto por esas acciones, acciones que se han planeado con total impunidad aquí en territorio norteamericano. El único crimen nuestro fue hacer lo mismo que están haciendo hoy jóvenes norteamericanos que van a recibir sus medallas por eso. Entonces es completamente contradictorio: un país que hace una guerra contra el terrorismo alberga (en la Florida) a terroristas y protege a gente (Luís Posada y Orlando Bosch) que puso bombas en aviones, que mató decenas de personas; y que se vanagloria de haberlo hecho.

Me gustaría también que Estados Unidos entendiera que Cuba es un país libre y soberano. Tiene el derecho de elegir su propio camino, de construir su propio destino, su propio sistema. Gústele o no, somos los cubanos los que tenemos que decidir qué arreglamos, qué cambiamos, qué hacemos diferente y cómo queremos construir nuestra sociedad. Si tuviéramos la paz que necesitamos para construir nuestro sistema social tal y como lo soñamos, las cosas serian diferentes hoy. Hubiéramos avanzado mucho más. Desgraciadamente, no hemos tenido paz para hacerlo. Yo aspiro a que llegue el día en que Estados Unidos se dé cuenta de que esa isla pequeña que está a 90 millas tiene el derecho de elegir su propio destino. Yo pienso que ese día va a llegar, y va a llegar el día en que el pueblo norteamericano y el pueblo cubano se sientan mucho más estrechamente vinculados, siempre sobre la base del respeto mutuo.

Saul Landau está realizando actualmente (con Jack Willis) un filme acerca de los Cinco de Cuba. Sus otros filmes están disponibles en DVD por medio de roundworldproductions@gmail.com




Fuente antiterroristas.cu
Foto de archivo
5/18/2009

Coordinadora Nacional de Prensade las CAPC y Organizaciones de Solidaridad con Cuba


Coordinadora Nacional de Prensa
de las CAPC y Organizaciones de Solidaridad con Cuba
Convoca
A todas las Casas de Amistad Peruano Cubano y Organizaciones de solidaridad con Cuba a participar de nuestro “IIIº Taller Nacional de Producción Periodística Prensa Joven” los días 26, 27 y 28 de junio del presente año en el local del SUTEP (Jr. Camaná 550 Lima.
Costo del Taller : S/. 23.50 (incluye materiales de trabajo, acreditación y almuerzo los tres días)
Informes:
- correo: prensa_capc_1@hotmail.com
- cel: 01-997639698
Esperamos contar con su participación que redundará en el beneficio de la solidaridad con Cuba.
Atte.
La CNP

Recibimos y publicamos: SITIO URUGUAYO PRO LIBERACION DE LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS PRESOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

domingo, 17 de mayo de 2009

Hoy 19 de Mayo ha muerto el poeta Oriental Mario Benedetti


TE HAS IDO MARIO BENEDETTI - PERO NO HAS MUERTO
VIVIRÁS POR SIEMPRE CON SUS POESÍAS
EN LAS ALMAS Y LOS CORAZONES
DE TODOS LOS QUE
TE QUEREMOS
Montevideo.- El escritor uruguayo Mario Benedetti falleció hoy a los 88 años, tras sufrir en las últimas semanas un deterioro en sus condiciones de salud, informaron sus allegados, según reportó la agencia noticiosa Ansa. Benedetti, autor de “La Tregua”, ganó del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y era uno de los más destacados poetas latinoamericanos.
El poeta, que residió dos veces en la Argentina, había recibido hace dos semanas el alta médica y regresó a su hogar desde el sanatorio Impasa de Montevideo, pero su enfermedad se agravó con una neumonía, de la que, según la prensa uruguaya, falleció esta tarde en su casa.
Benedetti fue ingresado en el sanatorio el 24 de abril por el empeoramiento de una enfermedad intestinal inflamatoria crónica que le hizo requerir cuidados médicos.
Con la muerte del escritor uruguayo Mario Benedetti, a los 88 años, se apaga una de las voces fundamentales de la poesía latinoamericana, un autor lúcido y comprometido con su tiempo y responsable de algunos de los versos más conmovedores que muchos artistas se animaron a musicalizar.
Pese a haber ganado especial reconocimiento a través de sus novelas “La tregua” (que lleva más de 140 ediciones) y “Gracias por el fuego”, Benedetti permanece en el imaginario colectivo debido a poemas inolvidables como “No te salves”, “Corazón coraza”, “Táctica y estrategia” o “Te quiero”.
Nacido el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros e inscripto bajo el larguísimo nombre de Mario Orlando Hamlet Ardí Brenno Benedetti -una costumbre de su ascendencia italiana-, escribió más de 80 obras entre poemas, novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro, crónicas de humor y guiones de cine.
Entre ellas, se destacan “Poemas de la oficina” e “Inventario”, la novela “La borra del café”, los cuentos “Montevideanos”, “El presupuesto”, “Puntero izquierdo”, “Los pocillos”, “Familia Uriarte” y la obra de teatro “Pedro y el capitán”.
Deben ser pocos los lectores de habla hispana que nunca hayan leído o escuchado algunos de los versos de “Por qué cantamos”, “Una mujer desnuda y en lo oscuro”, “Estados de ánimo”, “Mucho más grave”, “Nuevo canal interoceánico”, “Rostro de ti” o “El sur también existe”.
Artistas como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Daniel Viglietti, Sandra Mihanovich, Soledad Bravo y Pablo Milanés, entre muchos otros, interpretaron algunos de sus más célebres poemas y los convirtieron en parte del acervo musical popular.
A lo largo de su destacada trayectoria, recibió numerosos premios internacionales como el Reina Sofía de Poesía en 1999, el Iberoamericano José Martí en 2001, el Internacional Méndez Pelayo en 2005 y fue condecorado con la orden venezolana Francisco de Miranda en grado de “generalísimo” en 2007 y designado miembro de honor de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.
No sólo su obra fue traducida a más de veinte idiomas, sino que la película “La tregua” dirigida por Sergio Renán y adaptada de su obra homónima, fue candidata a los premios Oscar que entrega la Academia de Hollywood en 1974 en la categoría de mejor película extranjera.
Incluso, el escritor de animó a la actuación en el filme “El lado oscuro del corazón” (1992) de Eliseo Subiela, basado en sus poemas, donde personifica a un marinero alemán que recita uno de sus versos a una prostituta mientras toma un whisky en un cabaret uruguayo.
“Siempre alterné los distintos géneros de forma casi simultánea, aunque la poesía fue el más importante para mí”, señaló alguna vez el escritor perteneciente a la llamada 'generación uruguaya del 45', varias veces candidato al Premio Cervantes y declarado doctor Honoris Causa por las universidades de Alicante, Valladolid, La Habana y Milán.
En el año 2004, el realizador uruguayo Ricardo Casas filmó un documental sobre la vida y obra del poeta, titulado “Palabras verdaderas”, donde aparecen su compatriota Eduardo Galeano, el argentino Juan Gelman y el español Manuel Vázquez Montalbán (fallecido en 2003), además del propio Benedetti.
Comprometido políticamente con la izquierda, Benedetti dirigió de 1968 a 1971 el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas en La Habana y regresó a su país, donde desarrolló una intensa actividad política hasta que debió exiliarse en 1973, luego del golpe de estado de los militares.
Estuvo unos diez años alejado de su patria y, desde entonces, decidió residir de manera alternada entre Madrid y Montevideo, hasta la muerte de su compañera de vida, Luz López, quien falleció en abril de 2006, momento en que decidió afincarse por completo en Uruguay.
Benedetti se mostró siempre comprometido con la realidad de su época y era muy común escuchar sus declaraciones a los medios sobre temas delicados de la actualidad, como la anulación de la ley de amnistía para militares que violaron los derechos humanos, los Estados Unidos, Fidel Castro o las papeleras, que tanta rispidez generaron entre uruguayos y argentinos.
“Es bueno que los intelectuales alcen su voz, aunque su opinión no tenga ahora ninguna influencia, sobre todo para los políticos. Lo que dicen los intelectuales puede esclarecer una situación a un ciudadano de a pie, pero no se puede hacer caer un imperio con un soneto”, dijo el escritor alguna vez.




LA RED POR TI AMÉRICA
RINDE SU HOMENAJE
AL GRAN ESCRITOR LATINOAMERICANO
MARIO BENEDETTI

sábado, 9 de mayo de 2009

NO NOS INVITARON PERO ADHERIMOS Y CONVOCAMOS A DICHO ACTO


En Uruguay todos por los cinco “patriotas cubanos” 7. Mayo 2009 Categoria: Destacados, Exodo Oriental
-->
En este caso reproducimos la convocatoria de movilización por los “cinco patriotas cubanos presos hace más de 10 años en EE. UU por denunciar a organizaciones Terroristas que realizaban atentados desde Miami contra su Patria”.
Marcha por la LIBERTAD de los 5 PATRIOTAS CUBANOS presos en los EE. UU.
Lunes 11 de Mayo.
Explanada Municipal hasta Plaza LIBERTAD.
Hora 19.
ORGANIZAN Y CONVOCAN.
Coordinación Uruguay por la Libertad de los 5 Patriotas
Cubanos Presos en EE. UU.:
Casa de la Cultura Amistad Uruguay-Cuba.
Comité de los Cinco de Paysandú.
Comité Uruguayo Pro-Liberación de los Cinco Patriotas Cubanos Presos en EE. UU.
CONFABUC-Familiares de Becados uruguayos en Cuba.
Coordinación Hasta la Victoria.
Coordinadora de Apoyo a la Revolución Cubana.
Coordinadora Continental Bolivariana (Uruguay).
CRYSOL Asociación de ex pres@s polític@s de Uruguay.
FEUU Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay.
FUCVAM Federación de Vivienda por Ayuda Mutua.
Grupo de Trabajo Plaza CHE.
ONAJPU Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pens. del Uruguay.
PIT-CNT.
UMU.
http://www.compromisorevolucionario.org/
ORIENTALES, ARRIBA LOS QUE LUCHAN POR UNA PATRIA PARA TODOS.

Fuente: Sociedad Uruguaya (Diario Digital)


JULIO PATIÑO

(CAP) URUGUAY

RED POR TI AMERICA TAMBIEN SE ADHIERE E INVITA A DICHO ACTO

sábado, 2 de mayo de 2009

No pueden ser jueces del Mundo los Terroristas Yanquis



AFP - 1.5.2009 02:26
Cuba sigue en la lista de países patrocinadores de terrorismo de EEUU
Cuba es uno de los cuatro países en el mundo considerados como refugio de terroristas, junto a Sudán, Irán y Siria, según el informe anual sobre terrorismo en el mundo divulgado este jueves por el Departamento de Estado, que evalúa negativamente a Venezuela y Nicaragua.
Corea del Norte salió de esta lista el 11 de octubre, tras una decisión favorable del anterior presidente George W. Bush, recuerda el texto.
Estados Unidos, que considera países patrocinadores de terrorismo aquellos que proporcionan "apoyo crítico" a grupos violentos, considera que en 2008 Cuba "suministró refugio a algunos miembros de organizaciones terroristas, aunque algunos estaban en Cuba en conexión con negociaciones de paz con los gobiernos de España y Colombia".
Miembros de la organización armada independentista vasca ETA viajaron a la isla, donde también se refugian miembros de grupos extremistas buscados en Estados Unidos, como Boricua Popular (que buscan la independencia de Puerto Rico), según el informe.
"Cuba continuó defendiendo públicamente a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)", añadió el texto.
Ministros de Cuba, Venezuela e Irán, que asisten en La Habana a una reunión de los Países No Alineados, repudiaron el informe.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, acusó al gobierno estadounidense de ser un "delincuente internacional" sin "autoridad moral" para certificar conductas, mientras que el venezolano Nicolás Maduro dijo que el informe mostraba la "contradicción" y "doble moral" de la administración de Obama.
El iraní Manuchehr Mottaki expresó: "por su apoyo al régimen sionista, al racismo, a la ocupación" y "por todo lo que ha hecho en la cárcel de Guantánamo, Estados Unidos no tiene competencia" para acusar a otros países.
Los Estados considerados patrocinadores de terrorismo no pueden recibir ayuda económica de Estados Unidos ni gozar de beneficios comerciales ni tratados financieros, entre otras prohibiciones.
El informe del Departamento de Estado se divulga en momentos en que el gobierno de Barack Obama tantea nuevas formas de acercarse a Cuba tras cinco décadas de relaciones casi nulas.
Otro país con el que Washington busca un nuevo enfoque tras años de tirantes relaciones, Venezuela, fue acusado en el informe de haber limitado su cooperación en la lucha antiterrorista por la simpatía ideológica entre el presidente Hugo Chávez y los grupos guerrilleros colombianos.
Washington acusó al gobierno venezolano de no "patrullar sistemáticamente" su frontera con Colombia, para prevenir el movimiento de los grupos armados, quienes cruzan "hacia territorio venezolano para descansar y reagruparse, así como para extorsionar y secuestrar venezolanos para financiar sus operaciones".
El Departamento de Estado también se mostró preocupado por el escaso control migratorio a personas que llegan en vuelos procedentes de Irán y Siria y la facilidad para obtener documentos de identificación, lo que hace a Venezuela un "lugar de paso potencialmente atractivo para los terroristas".
Washington se mostró preocupado por Bolivia, que "profundizó su relación con Irán".
Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, "mantuvo cercanas relaciones" con las FARC, grupo considerado terrorista por Washington, indicó el informe.
Estados Unidos sigue preocupado por la posibilidad de que simpatizantes de Hamas y Hezbolá recauden fondos en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, a través de actividades ilícitas, señaló.
El Departamento de Estado saludó los "serios esfuerzos en prevención y preparación" en materia antiterrorista de Colombia, México, Argentina, El Salvador, Panamá y Paraguay.