Páginas

viernes, 25 de mayo de 2007

Llega a Cuba buque armada uruguaya, primero desde 1959


Llega a Cuba buque armada uruguaya, primero desde 1959

La Habana, 23 may (PL).— El buque escuela "Capitán Miranda", de la Armada uruguaya, atracó hoy en el puerto habanero como una manera de aportar un grano más a las excelentes relaciones entre Cuba y Uruguay, expuso su comandante, Julio Ambrosoni.

La embarcación, la primera de ese país aquí desde el triunfo de la Revolución (1959), arribó este miércoles a la isla como parte de un periplo por otras nueve naciones, incluidas Brasil, Venezuela, España, Italia, Portugal y Grecia.

Sentimos un enorme placer por encontrarnos en esta ciudad con tanta historia, señaló Ambrosoni tras afirmar que el velero de tres mástiles constituye un embajador flotante que divulga las costumbres y tradiciones de los uruguayos.

En lo personal, manifestó, me da gusto ser parte de la historia, y nos gustaría que el pueblo cubano se sienta a gusto cuando conozca nuestro buque.

Como parte de su estancia en el puerto de La Habana, el velero podrá ser frecuentado por los cubanos desde mañana y hasta el sábado en el horario comprendido entre las 14:00 hora local (18:00 GMT) hasta las 19:00.

Durante su maniobra de entrada a la rada capitalina, la embarcación realizó 21 salvas de artillería de saludo a la nación que fueron respondidas desde la fortaleza de San Carlos de la Cabaña.

El "Capitán Miranda" es un buque de tipo goleta de 64 metros de eslora (largo) y ocho metros de manga (ancho) y fue construido en los astilleros españoles de Matagorda y botado al mar el 28 de diciembre de 1930 para cumplir tareas hidrográficas.

Los mandos de la nave y sus 32 guardiamarinas visitarán sitios de interés, incluido el Centro Histórico de La Habana, declarado en 1982 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Queridos amigos de los Cinco:


Queridos amigos de los Cinco:




Envie saludos de cumpleaños a
Gerardo Hernández and Ramón Labañino!


Dos de los Cinco Cubanos celebran sus cumpleaños en junio.
¡No se olvide en mandarles felicidades!
Gerardo Hernández nació el 4 de junio del 1965.
Su dirección es:
Gerardo Hernández, #58739-004
U.S.P. Victorville
P.O. Box 5500
Adelanto, CA 92301

Ramón Labañino nació el 9 de junio del 1963.
Se conoce oficialmente en la prisión como Luis Medina, entonces
hay que dirigir la carta o tarjeta (en el sobre) a:
Luis Medina, #58734-004
U.S.P. Beaumont
P.O. Box 26030
Beaumont TX 77720
Luego, puede escribir dentro de la carta o tarjeta
usando el nombre de Ramón.


el sitio web:

Para contactarnos
correo electrónico info@freethefive.org
teléfono: 415-821-6545
web: http://www.freethefive.org

miércoles, 23 de mayo de 2007

Nadie quiere agarrar el toro por los cuernos








Nadie quiere agarrar el toro por los cuernos

Si se fuera a buscar un respiro para la humanidad y darles una oportunidad a la ciencia y a la dudosa cordura de los que toman decisiones, no era necesario privar de alimentos a las dos terceras partes de los habitantes del planeta

El 28 de marzo, hace menos de dos meses, cuando Bush, después de una reunión con los principales fabricantes norteamericanos de automóviles, proclamó su diabólica idea de producir combustible a partir de los alimentos, escribí la primera reflexión.

El jefe del imperio se jactó de que Estados Unidos, usando el maíz como materia prima, era ya el primer productor mundial de etanol. Cientos de fábricas se construían o ampliaban en su territorio con tal propósito.

Por esos días los países industrializados y ricos estaban acariciando ya la misma idea, mediante el empleo de todo tipo de cereales y semillas oleaginosas, incluidas las de girasol y soya, fuentes de excelentes proteínas y aceites.

Por ello escogí el título de aquella reflexión: "Condenados a muerte prematura por hambre y sed más de 3 mil millones de personas en el mundo."

Los peligros para el medio ambiente y la especie humana eran un tema en el que venía meditando durante años. Lo que no imaginé nunca era la inminencia del riesgo. No se conocían todavía los nuevos datos de la ciencia sobre la celeridad de los cambios climáticos y sus consecuencias inmediatas.

El 3 de abril, después de la visita de Bush a Brasil, escribí mis reflexiones sobre "La internacionalización del genocidio."

Advertí, al mismo tiempo, que las mortíferas y sofisticadas armas que se estaban produciendo en Estados Unidos y otros países podían poner fin a la vida de la especie humana en cuestión de días.

Si se fuera a buscar un respiro para la humanidad y darles una oportunidad a la ciencia y a la dudosa cordura de los que toman decisiones, no era necesario privar de alimentos a las dos terceras partes de los habitantes del planeta.

Hemos suministrado datos sobre el ahorro que significa la simple sustitución de bombillos incandescentes por bombillos fluorescentes a partir de cálculos aproximados. Son cifras seguidas por 11 y 12 ceros. La primera se corresponde con cientos de miles de millones de dólares en ahorro de combustible cada año, y la segunda con millones de millones de dólares en la inversión necesaria para producir esa electricidad simplemente cambiando bombillos, lo que significa menos del 10 por ciento del conjunto de gastos y considerable ahorro de tiempo.

Con toda claridad hemos expresado que las emanaciones de CO2, aparte de otros gases contaminantes, conducían aceleradamente a un cambio climático rápido e inexorable.

No eran temas fáciles de abordar, por su contenido dramático y casi fatal.

La cuarta reflexión se tituló: "Lo que se impone de inmediato es una revolución energética." Una prueba del derroche de energía en Estados Unidos y de la desigualdad de su distribución en el mundo es que en el año 2005 en China había menos de 15 automóviles por cada mil habitantes, en Europa 514 y en Estados Unidos 940.

Este último país, uno de los territorios más ricos en hidrocarburos, hoy sufre un gran déficit de petróleo y gas. Estos combustibles, decidió Bush, hay que extraerlos de los alimentos que se necesitan para los estómagos cada vez más hambrientos de los pobres de la Tierra.

El Primero de Mayo del 2006 finalicé mi discurso ante el pueblo con las siguientes palabras:

"Si los esfuerzos que hoy Cuba realiza los llevaran a cabo todos los demás países del mundo, ocurriría lo siguiente:
"1º Las reservas probadas y probables de hidrocarburos durarían el doble.
"2º Los elementos contaminantes que hoy lanzan estos a la atmósfera se reducirían a la mitad.
"3º La economía mundial recibiría un respiro, ya que un enorme volumen de medios de transporte y equipos eléctricos deben ser reciclados.
"4º Una moratoria de 15 años sin iniciar la construcción de nuevas plantas electronucleares podría ser proclamada."

El cambio de bombillos fue lo primero que hicimos en Cuba, y hemos cooperado con varios países del Caribe para llevarlo a cabo. En Venezuela, el Gobierno ha cambiado 53 millones de bombillos incandescentes por fluorescentes en más del 95% de los hogares que reciben electricidad. Las demás medidas de ahorro de energía se llevan a cabo resueltamente.

Todo lo que expreso ha sido probado.

¿Por qué se escuchan nada más que rumores sin que las direcciones de los países industrializados se comprometan abiertamente con una revolución energética, que implica cambios de conceptos e ilusiones sobre crecimiento y consumismo que han contagiado a no pocos países pobres?

¿Existe acaso alguna otra forma de enfrentar los gravísimos peligros que amenazan a todos?

Nadie quiere agarrar el toro por los cuernos.

Fidel Castro Ruz
22 de mayo del 2007
5:10 p.m.

martes, 22 de mayo de 2007

Responde Cuba a justificaciones de Washington sobre Posada Carriles


Responde Cuba a justificaciones
de Washington sobre Posada Carriles

Naciones Unidas, 22 may (PL).— Cuba rechazó hoy justificaciones de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad en torno al caso del Luis Posada Carriles, un terrorista internacional liberado recientemente en territorio norteamericano.

Rodolfo Benítez, Consejero de la misión permanente de Cuba ante la ONU, respondió una intervención del embajador estadounidense Zalmay Khalilzad, quien se refirió a los discursos de los embajadores Ileana Núñez, de Cuba, y Francisco Arias, de Venezuela.

Ambos diplomáticos censuraron durante un debate abierto sobre terrorismo en el Consejo de Seguridad la responsabilidad de Estados Unidos en la liberación de este connotado terrorista, acusado de la voladura de un avión civil cubano, entre otros crímenes.

El diplomático estadounidense dijo que Estados Unidos está aplicando la ley que prohíbe la extradición de Posada Carriles a Cuba o Venezuela, y que el caso no está cerrado.

Estados Unidos está dispuesto a entregarlo a un tercer país, el gobierno sigue analizando el caso para retar el veredicto de la corte, agregó Khalilzad.

En su réplica, Benítez preguntó por qué el gobierno de Estados Unidos permitió el ingreso impune a su territorio de Posada Carriles y por qué lo protegió durante los meses que permaneció como ilegal en este país.

Otro cuestionamiento del representante cubano fue el por qué ese individuo fue acusado de delitos migratorios de menor cuantía, cuando las autoridades tenían todos los elementos para encausarlo como terrorista.

Al respecto, el Consejero señaló que incluso ahora, después de su liberación, el gobierno de Estados Unidos tiene toda la información y los mecanismos legales para volver a arrestar a Posada Carriles.

En su intervención, el diplomático cubano denunció que con completa impunidad, en Miami y otras ciudades estadounidense se proveen y recaudan fondos para realizar actos terroristas.

"Se operan abierta y normalmente las cuentas bancarias que financian el terrorismo, se recluta a terroristas, se permite la adquisición de armas y el uso del territorio a quienes financian, planifican y comenten actos de terrorismo contra Cuba".

Benítez subrayó que acudió ante el Consejo en nombre de los 3 478 cubanos que han muerto y los dos mil 99 que han recibido daños a su integridad física en las innumerables acciones terroristas de las que ha sido víctima su pueblo en más de 45 años.

Recordó que en su inmensa mayoría esos actos fueron planificados y organizados en territorio de Estados Unidos con apoyo, protección y financiamiento de sus sucesivos gobiernos.

El funcionario cubano ofreció un expediente detallado de las acciones de Posada Carriles tanto en Cuba como en otros países de América Latina.

Entre ellos se refirió a su participación en la Operación Cóndor, un plan de secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones llevado a cabo por dictaduras militares latinoamericanas con respaldo de la Agencia Central de Inteligencia.

También habló de la serie de actos terroristas con artefactos explosivos contra hoteles de La Habana en 1997, que costaron la vida al joven turista italiano Fabio Di Celmo.

Fuente: GRANMA

viernes, 18 de mayo de 2007

Abrumador respaldo a Nicaragua y Bolivia para el Consejo de Derechos Humanos


Abrumador respaldo a Nicaragua y Bolivia para el Consejo de Derechos Humanos
NACIONES UNIDAS, 17 de mayo.— Nicaragua y Bolivia recibieron hoy un abrumador respaldo de la comunidad mundial a sus candidaturas para ingresar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con un mandato de tres años a partir del 28 de junio próximo.

Según los resultados oficiales de una votación en la que participaron los 192 estados miembros de la Asamblea General de la ONU, Nicaragua recibió 174 votos y Bolivia 169.

La votación a favor de Nicaragua superó notablemente las expectativas del presidente Daniel Ortega, quien había asegurado que la candidatura de su país estaría respaldada al menos por 116 estados, dice PL.

Nicaragua y Bolivia llegaron a las elecciones de hoy con el respaldo del Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) para sustituir a Argentina y Ecuador cuando concluyan el mes próximo su mandato de un año.

Los otros seis asientos correspondientes a este grupo están ocupados por Brasil, Cuba, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

domingo, 13 de mayo de 2007

GRANMA sabado 12 de Mayo 2007



Para poder leerlo hacé doble clic sobre la imagen.

Y para saber mas de su contenido te invitamos a visitar:


http://www.granma.cubaweb.cu/

jueves, 10 de mayo de 2007

Más ciudades organizan protestas, 11 y 12 de mayo:

Boletín del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco Cubanos
Más ciudades organizan protestas, 11 y 12 de mayo:
Extradición para Posada o encausamiento por terrorismo;
¡Libertad inmediata para los Cinco!


Esta lucha no ha terminado, apenas ha comenzado.



Estimados amigos de los Cinco:

El terrorista Luis Posada Carriles está suelto ahora, con la desestimación de los cargos por fraude inmigratorio contra él, y la falta de Bush de actuar contra Posada. La administración Bush es responsable por este ultraje, de que ese terrorista camina libremente en Miami. Frente a la impunidad, se ha crecido la cifra de las protestas en ciudades de Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, para exigir de Bush la extradición de Posada a Venezuela o encausamiento en los Estados Unidos por la voladura del avión cubano.
La movilización popular es importante, no sólo para exponer la hipocrecía de la supuesta "guerra contra el terrorismo", sino para denunciar el papel del gobierno estadounidense en respaldar a los terroristas miamenses como Posada por casi 50 años. Es más urgente que nunca que alzemos la demanda por la libertad inmediata de los Cinco Héroes Cubanos.
Estos días de acciones coordinadas, de protestas, ruedas de prensa, y mítines, tendrán un impacto. Les urgimos a que se unan a las acciones. También la Coalición A.N.S.W.E.R. tiene una campaña del envío de cartas. Si usted vive en los EEUU, puede mandar automáticamente una carta facilmente a su representante en el Congreso, urgiéndole que exija a la administración Bush, que no albergue al terrorista Posada. Hasta hoy, más de 60,000 cartas han sido enviadas al Congreso, desde que entró Posada a EEUU. Si vive fuera de los EEUU, puede firmar la petición internacional. Lea abajo para ver como participar en los dos.
La ciudad de Nueva York • Washington • El Paso • San Francisco • Los Angeles • Miami • Chicago • Boston • Milwaukee • Albuquerque • Philadelphia • Pittsburgh • Detroit • Seattle • Ciudad Juárez • Vancouver • Montreal • Winnipeg • Toronto • Buenos Aires • Santiago Chile son algunas de las ciudades donde hay manifestación.


email: info@freethefive.org
tel: 415-821-6545
web: http://www.freethefive.org

miércoles, 9 de mayo de 2007

Comité Nacional Por la Libertad de los Cinco


Comité Nacional Por la Libertad de los Cinco
Gloria La Riva, Coordinadora


Email: glorialariva@hotmail.com



Por si tu no la conoces es la joven de rojo al centro!!!

Protestas se llevarán a cabo el 11 de mayo (Miami: 12 mayo)


"La administración Bush es culpable por la libertad de Posada."
Desde El Paso TX a Washington a New York, múltiples manifestaciones
el 9 de mayo, 2007 Gloria La Riva, la coordinadora del Comité Nacional Pro-Libertad de los Cinco Cubanos, presos políticos en los Estados Unidos, dijo que las protestas en El Paso y en otras ciudades, el viernes 11 de mayo, cuando se esperaba el comienzo del juicio de Posada, continuarán el mismo día, 11 de mayo, a pesar de que la jueza Kathleen Cardone descartó los cargos de fraude inmigración contra él.

"Es vergonzoso realmente, como han manipulado el caso de Luis Posada Carriles para evitar que sea encausado por sus crímenes. Es obvio que el gobierno estaba contando con tener Posada libre dentro de un tiempo, a pesar de la oposición mundial.

"Posada, un conotado terrorista que ha asesinado a decenas de personas, incluso los 73 pasajeros del avión de Cubana de Aviación, ahora camina libremente por las calles de Miami, jactándose de sus crímenes terroristas, unido con sus secuaces en Miami.

"Sin embargo, la misma administración Bush y la fiscalía que rehusa imponer cargos, ni siquiera acusa a Posada de terrorismo, están secuestrando a los Cinco en la prisión injustamente, por haber luchado contra el terrorismo."


martes, 8 de mayo de 2007

"La tragedia que amenaza a nuestra especie"


Presidente Fidel Castro: "La tragedia que amenaza a nuestra especie"
10:27 | 08/ 05/ 2007



TeleSUR



A través de un escrito, difundido este lunes por medios de comunicación cubanos, el presidente Fidel Castro fijó posición en temas como la deuda externa de Cuba y el calentamiento global. Asimismo, hizo referencia al reciente incidente ocurrido en el aeropuerto José Martí en La Habana.

El presidente cubano Fidel Castro, emitió este lunes un comunicado en el que hace referencia a diversos temas de repercusión nacional y mundial, tales como la deuda externa, el calentamiento global y la política de convertir los alimentos en combustibles.

Según reporte de Rolando Segura, corresponsal de TeleSUR en La Habana, el escrito titulado "La tragedia que amenaza a nuestra especie", ha llevado a diversos sectores de la región a reflexionar al respecto.

El presidente cubano hace referencia además, a la reunión de al menos 700 representantes de organizaciones sociales la semana pasada en suelo cubano, para la reflexión de éstos temas, al que además añadió la liberación en Estados Unidos del terrorista Luis Posada Carriles.

"Muchos de ellos (haciendo referencia a los activistas sociales) expusieron sus puntos de vista y dejaron entre nosotros imborrables impresiones. Hay material abundante sobre el cual reflexionar, además de los nuevos sucesos que ocurren cada día", señala el escrito.

Otro tema de especial atención, fue el referente al secuestro de un avión que protagonizaron la semana pasada en La Habana, dos cubanos.

Asimismo, hizo referencia al silencio de los tribunales revolucionarios de Cuba, que hasta la fecha no se han pronunciado al respecto.

"Días antes habían asesinado a un soldado que estaba de posta, para robar dos fusiles automáticos, y en el propio avión privaron de la vida con cuatro disparos a un valiente oficial que, desarmado y capturado como rehén en el ómnibus, intentó evitar el secuestro de la nave aérea", señaló.

Lea el documento:

No puedo hablar como economista o como científico. Lo hago simplemente como político que desea desentrañar los argumentos de los economistas y los científicos en un sentido u otro.

También trato de intuir las motivaciones de cada uno de los que se pronuncian sobre estos temas.

Hace solo veintidós años sostuvimos en Ciudad de La Habana gran número de reuniones con líderes políticos, sindicales, campesinos, estudiantiles, invitados a nuestro país como representantes de los sectores mencionados.

A juicio de todos, el problema más importante en aquel momento era la enorme deuda externa acumulada por los países de América Latina en 1985. Esa deuda ascendía a 350 mil millones de dólares. Entonces los dólares tenían un poder adquisitivo muy superior al dólar de hoy.

De los resultados de aquellas reuniones enviamos copia a todos los gobiernos del mundo, con algunas excepciones como es lógico, porque habrían parecido insultantes. En aquel período los petrodólares habían inundado el mercado y las grandes transnacionales bancarias prácticamente exigían a los países la aceptación de elevados préstamos.

De más está decir que los responsables de la economía aceptaron tales compromisos sin consultar con nadie. Esa época coincidió con la presencia de los gobiernos más represivos y sangrientos que ha sufrido el continente, impuestos por el imperialismo. No pocas sumas se gastaron en armas, lujos y bienes de consumo.

El endeudamiento posterior creció hasta 800 mil millones de dólares mientras se engendraban los catastróficos peligros actuales, que pesan sobre una población que en apenas dos décadas y media se ha duplicado y con ella el número de los condenados a vivir en extrema pobreza. En la región de América Latina la diferencia entre los sectores de la población más favorecida y los de menos ingresos es hoy la mayor del mundo.

Mucho antes que lo que ahora se debate, las luchas del Tercer Mundo se centraban en problemas igualmente angustiosos como el intercambio desigual. Año tras año se fue descubriendo que las exportaciones de los países industrializados, elaboradas generalmente con nuestras materias primas, se elevaban unilateralmente de precio mientras el de nuestras exportaciones básicas se mantenía inalterable.

El café y el cacao -para citar dos ejemplos- alcanzaban aproximadamente 2 mil dólares por tonelada. Una taza de café, un batido de chocolate, se podían consumir en ciudades como Nueva York por unos centavos; hoy se cobra por ellos varios dólares, quizás 30 o 40 veces lo que costaba entonces.

Un tractor, un camión, un equipo médico, requieren hoy para su adquisición varias veces el volumen de productos que se necesitaba entonces para importarlos; parecida suerte corrían el yute, el henequén y otras fibras producidas en el Tercer Mundo y sustituidas por las de carácter sintético.

Mientras, los cueros curtidos, el caucho y las fibras naturales que se usaban en muchos tejidos eran sustituidos por material sintético de sofisticadas industrias petroquímicas. Los precios del azúcar rodaban por el suelo, aplastados por los grandes subsidios de los países industrializados a su agricultura.

Las antiguas colonias o neocolonias, a quienes se les prometió un porvenir maravilloso después de la Segunda Guerra Mundial, no despertaban todavía de las ilusiones de Bretton Woods. El sistema estaba diseñado de pies a cabeza para la explotación y el saqueo.

Al inicio de esta toma de conciencia no habían aparecido todavía otros factores sumamente adversos, como el insospechado derroche de energía en que caerían los países industrializados.

Estos pagaban el petróleo a menos de dos dólares el barril. La fuente de combustible, con excepción de Estados Unidos donde era muy abundante, estaba fundamentalmente en países del Tercer Mundo, principalmente en el Oriente Medio, además de México, Venezuela y ulteriormente en África.

Pero no todos los países calificados en virtud de otra mentira piadosa como "países en desarrollo" eran petroleros, 82 de ellos son los más pobres y como norma necesitan importar petróleo. Les espera por tanto una situación terrible si los alimentos se transforman en biocombustibles, o agrocombustibles como prefieren llamarlos los movimientos campesinos e indígenas de nuestra región.

La idea del calentamiento global como terrible espada de Damocles que pende sobre la vida de la especie, hace apenas 30 años ni siquiera era conocida por la inmensa mayoría de los habitantes del planeta; aún hoy existe gran ignorancia y confusión sobre estos temas.

Si se escucha a los voceros de las transnacionales y su aparato de divulgación, vivimos en el mejor de los mundos: una economía regida por el mercado, más capital transnacional, más tecnología sofisticada, igual a crecimiento constante de la productividad, del PIB, del nivel de vida y todos los sueños del mundo para la especie humana; el Estado no debe interponerse en nada, no debiera incluso existir, excepto como instrumento del gran capital financiero.

Pero las realidades son tercas. Uno de los países más industrializados del mundo, Alemania, pierde el sueño ante el hecho de que un 10 por ciento de la población está desempleada. Los trabajos más duros y menos atractivos son desempeñados por los inmigrantes que, desesperados en su creciente pobreza, penetran en la Europa industrializada por todos los agujeros posibles.

Nadie saca al parecer la cuenta del número de habitantes del planeta, que crece precisamente en los países no desarrollados.

Más de 700 representantes de organizaciones sociales se acaban de reunir en La Habana para discutir sobre varios de los temas que en esta reflexión se abordan. Muchos de ellos expusieron sus puntos de vista y dejaron entre nosotros imborrables impresiones. Hay material abundante sobre el cual reflexionar, además de los nuevos sucesos que ocurren cada día.

Ahora mismo, como consecuencia de la puesta en libertad de un monstruo del terror, dos personas jóvenes que cumplían un deber legal en el Servicio Militar Activo, aspirando a disfrutar del consumismo en Estados Unidos, asaltaron un ómnibus, forzaron con su impacto una de las puertas de entrada de la terminal de vuelos nacionales del aeropuerto, llegaron hasta un avión civil y penetraron en él con los rehenes, exigiendo el traslado al territorio norteamericano.

Días antes habían asesinado a un soldado que estaba de posta, para robar dos fusiles automáticos, y en el propio avión privaron de la vida con cuatro disparos a un valiente oficial que, desarmado y capturado como rehén en el ómnibus, intentó evitar el secuestro de la nave aérea.

La impunidad y los beneficios materiales con que se premia desde hace casi medio siglo toda acción violenta contra Cuba, estimula tales hechos. Hacía muchos meses no ocurría nada parecido. Bastó la insólita liberación del conocido terrorista, y de nuevo la muerte visitó nuestros hogares.

Los autores no han sido juzgados todavía, porque en el transcurso de los hechos ambos resultaron heridos, uno de ellos por los disparos que hizo el otro dentro del avión, mientras luchaban contra el heroico oficial de las fuerzas armadas. Ahora muchas personas en el exterior esperan la reacción de los Tribunales y el Consejo de Estado ante un pueblo profundamente indignado con los acontecimientos. Hace falta una gran dosis de serenidad y sangre fría para enfrentar tales problemas.

El apocalíptico jefe del imperio declaró hace más de cinco años que las fuerzas de Estados Unidos debían estar listas para atacar preventiva y sorpresivamente 60 o más países del mundo. Nada menos que un tercio de la comunidad internacional. No le bastan, al parecer, la muerte, las torturas y el destierro de millones de personas para apoderarse de los recursos naturales y los frutos del sudor de otros pueblos.

Mientras tanto el impresionante encuentro internacional que acaba de tener lugar en La Habana reafirmó en mí una convicción personal: toda idea siniestra debe ser sometida a críticas demoledoras sin concesión alguna.

Fidel Castro Ruz

Caso Posada Carriles desacredita sistema judicial de EE.UU


8 de mayo del 2007

Caso Posada Carriles desacredita sistema judicial de EE.UU

Raisa Pagés
raisa.pv@granma.cip.cu

El sistema judicial de los Estados Unidos está plegado a los intereses espurios de la administración Bush con su actuación ante el caso del terrorista Posada Carriles, denunciaron miembros del Consejo Nacional de Juristas de Cuba y de profesores de Derecho de la Universidad de La Habana, en la tribuna antimperialista José Martí.

A contrapelo de sus propias leyes y de tratados internacionales, el gobierno de W. Bush deja impune a Posada Carriles y mantiene en prisión a cinco cubanos, cuya misión precisamente era detener las maniobras terroristas contra Cuba, afirmó el doctor Rodolfo Dávalos.

Aunque el derecho internacional declara a los terroristas como criminales extraditables, Washington protege a Posada con lo cual desacredita su lucha contra el terrorismo, declararon Camila Peña, fiscal jefe de la Fiscalía de Ciudad de La Habana, y Yusmari Díaz, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Con similares argumentos se escuchó a Rufina Hernández, presidenta del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, y Lucía Pérez Fernández, directora del Centro de Desarrollo Profesional de los abogados de la capital.

El vicepresidente de la Unión de Juristas de Cuba, doctor Juan Mendoza, subrayó que el sistema judicial norteamericano en vez de utilizar el principio de oportunidad penal, en un caso donde sobran las evidencias no solo no emplea este recurso, sino que llena de vergüenza y escarnio a la historia de la justicia de esa nación.

En el Monte de las Banderas, otra vez se escuchó la denuncia y el reclamo de justicia, acompañados por poemas, canciones y la actuación del grupo folclórico Yoruba Andabo.

Fuente: GRANMA

lunes, 7 de mayo de 2007

Todo por ellos...por su lucha contra el Imperio







Su lucha no es solo por la Cuba Socialista sino por todos nosotros.

Hasta la Victoria Siempre

domingo, 6 de mayo de 2007

NUESTRA LUCHA CONTINUA NO ES DE UN DÍA, NI DE UN AÑO, ES DE TODA LA VIDA


El Comité Uruguayo Pro Liberación de los Cinco Patriotas Cubanos Presos en los Estados Unidos, se reencuentra nuevamente con su sitio y nuestra lucha continua con mas fuerzas que antes por la MUY PRONTA LIBERTAD DE LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS.

GERARDO HERNÁNDEZ

RAMÓN LABAÑINO

ANTONIO GUERRERO

FERNANDO GONZÁLEZ

RENÉ GONZÁLEZ